GENERACIÓN DEL 98

Dentro del movimiento intelectual y literario de finales del XIX y principios del XX, son el grupo de escritores que heredan la preocupación por la regeneración de España, reaccionan ante la crisis del país tras la derrota frente EE.UU.
y la pérdida de colonias, y denuncian el fracaso del sistema político de la Restauración.

Renuevan la literatura y el modo de escribir en castellano, por ejemplo mediante la prensa para expresar sus ideas de crítica social, política y estética, y así concienciar, Sigue leyendo

caste

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS 3 DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel Hernández, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA, Y GLORIA FUERTES.
Desde 1936 → cultura española empieza a recuperarse. Hasta la transición democrática, el país estuvo bajo la dictadura franquista.
DURANTE LA CONTIENDA: GRUPO DEL 36. Miguel HERNÁNDEZ.
30s → lírica se alejó de la poesía pura y se comenzó a rehumanizar. Se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Miguel Hernández alcanza su madurez como escritor Sigue leyendo

Posibilismo político

El teatro anterior a 1939:


distinguimos dos tendencias: un teatro que se representa con éxito de público donde destaca
Jacinto Benavente y un teatro más innovador que deja mayores influencias en el teatro posterior pero o no se representa(Valle Inclán) o le cuesta abrirse camino(Federico García Lorca).

Teatro que triunfa o teatro comercial:

triunfa porque da gusto a un público burgués, representaciones dramáticas, es el que los empresarios teatrales están dispuestos a montar, tres tendencias: Sigue leyendo

Los habitantes de la casa deshabitada (enrique jardiel poncela)

En la posguerra Se agudizan los condicionamientos del género teatral, a la necesidad de tener Que agradar al público burgués, se añade la censura, especialmente en los Primeros años. Muchos autores han muerto (Lorca, Valle…) y otros se han Exiliado (Casona, Max Aub, Alberti…).

AÑOS CUARENTA

Es un teatro comercial. Se observan las siguientes tendencias:

A)

Alta comedia al estilo benaventino

Piezas bien hechas, Dosificación de la intención crítica, teatro cómico o piezas serias, interiores Sigue leyendo

Comedia antigua. Aristófanes

En las celebraciones atenienses en honor a Dioniso un coro de campesinos disfrazados de sátiros danzaba y cantaba las aventuras del Dios bajo las órdenes del corifeo. El teatro se originó con la separación de una persona de ese grupo durante la actuación y el canto intervalos entre él y el resto del coro. En ese momento hay un diálogo: ha nacido el primer actor. Tepsis es el creador y primer autor dramático de la historia occidental. El teatro fue un punto de uníón entre la política, Sigue leyendo

Resumen de teatro critico universal

1.la lírica popular

en la Edad Media convivieron canciones populares en distintas lenguas romances, aunque no se hay muestras d todas ellas. El tema predominante es el amor, abundan poemas referi2 a tareas cotidianasdel pueblo qprovocan un sentimiento lírico, al concentrar lo esencial del sentimiento evocado, dejando en pocos versos en el misterio las circunstancias q lo causan.

  • lasjarchas(1948) la jarcha era el final d una extensa composición estrófica d carácter culto y tema amoroso, Sigue leyendo

Teatro y comedia de la Generación del 98

Teatro anterior a 1939. A finals del XIX las obras más representadas eran las de “alta comedia” de Echegaray. Melodramas q buscaban la emoción del espectador.
Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían la renovación del teatro.
El teatro q se hacía era: -La comedia burguesa -El sainete de ambiente madrileño o andaluz q evoluciona hacia la tragedia grotesca o el astracán. -el espíritu modernista finisecular cultivo un teatro poético y simbólico q Sigue leyendo

Teatro años 40

¡Escribe tu texto aquí!

TEATRO COMERCIAL

1oDécadas s.XX —> intentos de renovación del panorama teatral: dominado por el drama realista y obras de José Echegaray = exaberación del Romanticismo— situaciones y conflictos extremos + apasionamiento verbal y gestual = se abren dos vertientes: • Teatro renovador. • Teatro comercial —> objetivo= entretener al público. Tendencias: – Drama y comedia burguesa de Jacinto Benavente: obras ambientadas en escenarios de la alta sociedad – Sigue leyendo

Teatro de evasión

EL TEATRO DE 1939 A 1975. Antonio BUERO VALLEJO



  1. TEATRO DE LA PRIMERA POSGUERRA Y EXILIO


La Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro.
Al terminar la contienda:
-unos dramaturgos han muerto (Valle-Inclán, García, Lorca…);
-otros sufren el exilio
: Casona, Alberti, Max Aub. Continúan escribiendo, experimentando, sobre todo en el caso de Aub, autor de obras renovadoras y profundas acerca de las guerras mundiales y española, de un profundo humanismo: San Juan;

Teatro de evasión de la posguerra

El panorama teatral no es prometedor debido a la muerte de Valle Inclán y Lorca, el exilio de diversos autores y la censura. En consecuencia prosperan los autores de diversión intranscendente o conformista mientras q los autores serios difícilmente se abrirán paso en el t.Comercial. Junto a un teatro visible o de consumo también existíó un teatro soterrada q recogía las inquietudes de cada momento.

En los 40 y pcpios de 50 continúan las tendencias más tradicionales: t.Burgués, poético Sigue leyendo