La poesía y el teatro en la posguerra española

Poesía

En el género poético se encuentran dos etapas.

Lírica de posguerra

La creación literaria aborda temas como la muerte, la cárcel y el exilio. Tendencias como la poesía de evasión, poesía existencial y poesía social. Los temas principales son el amor, la vida, la muerte y la falta de libertades, mostrando una lírica con sentimientos humanos. La obra poética de Miguel Hernández influye en la lírica de posguerra. Inicia su etapa poética con Perito de lunas, en la que refleja la influencia Sigue leyendo

Géneros literarios y literatura española

Géneros literarios

Lírico: relato de la exp. del yo atraves de los versos de forma subjetiva.Oda: el yo poético expresa sus sentimientos (melancolía, añoranza, placer). Elegía: subgénero de la oda, sentimientos de dolor por la pérdida de algo/ien. Egloga: sentimiento lírico en boca de pastores (amorosa). Otros: Sátira y Epitalamio.Épicos: explicación narrativa de lo que les ocurre a los personajes en 3ra pers. En verso: Cantar de gesta: narran las hazañas de héroes famosos. Romances: Sigue leyendo

El Teatro en España: Del Neorromanticismo al Modernismo

EL TEATRO


: El teatro neorromantico de Echegaray y el realisa de Galdós cntaban cn mucho apyo popular. El teatr comercial tenia cmo publico fiel a la burguésía, estos autores sol pretendían distraer y por ell planteaban argumentos amables para la clase media d principios de siglo. El publico prefería el cosumbrismo q era representado x el sainete o la alta comedia. Tbn en este siglo se desarrolla un teatro poetic cuyo argumento estaba alejad de ls problemas cntemporaneos. Unamuno, Azorín o Sigue leyendo

Literatura del Renacimiento y Barroco

TEMA 14

Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial y las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes. Los núcleos urbanos aumentaron debido a aquellos que huían de la miseria. Desaparecieron algunos géneros narrativos y aparecieron otros nuevos.



Prosa narrativa

Respecto a la prosa narrativa hay que señalar la evolución de la novela picaresca, cuya consagración Sigue leyendo

La literatura española desde 1939 hasta la actualidad

Prosa del 39-75

El renacer de la novela

Características: En los años 40 publican autores de la generación anterior, pero surgen hechos novedosos. En 1942 se publica ‘La familia de Pascual Duarte’ de Camilo José Cela. En 1945 gana el premio Nadal la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, de tono existencialista y amargo. Empiezan a publicar grandes autores como M. Delibes y Torrente Ballester.

Autores: Camilo José Cela, sus novelas son ‘La familia de Pascual Duarte’ que es tremendista debido al mundo Sigue leyendo

La renovación del teatro: drama romántico, teatro realista y naturalista, teatro absurdo y teatro de compromiso

La renovación del teatro

A) La renovación del teatro: Ejemplo de drama romántico en Francia (Hernani – Hugo), romanticismo español (Don Álvaro – Duque de Rivas y Don Juan Tenorio – Zorrilla). En Inglaterra se produjo un cambio por la restauración de la comedia que logró revitalizar el teatro inglés. Los autores importantes son los irlandeses Bernard y Wilde. El teatro romántico empieza a decaer y renace un nuevo drama: Características – tiene situaciones más reales que el Romanticismo Sigue leyendo

Teatro en los Siglos de Oro: Autores, Géneros y Normas

Teatro en los Siglos de Oro

Teatro en Siglos de Oro. Teatro en el siglo XVI. Gana importancia el teatro profano, representado por autores como Torres Naharro o Gil Vicente. El más destacado es Lope de Rueda, que crea el nuevo género teatral de los pasos (inicios de entremeses). Eran piezas breves de un solo acto de carácter humorístico que se representaban en los entreactos. Comedia nueva: Lope de Vega inicia un nuevo arte de hacer comedia, la llamada comedia nueva que rápidamente recibió críticas Sigue leyendo

El Teatro hasta 1936: Corrientes y Características

Teatro hasta 1936:


 A principios de s.XX el mayor éxito comercial lo obtiene la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético.Junto a estas manifestaciones aparece un teatro innvoador k solo se representa en círculos minoritarios.LA renovación llega de la mano de Valle-Inclán rompiendo con los moldes tradicionales haciendo incapie en lo grotesco y de la mano de Lorca en su mezcla de tragedia y elementos populares  


Teatro modernista:

”teatro poético” es un teatro escrito en verso Sigue leyendo

Caste historia de una escalera

2. Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia



2.1. El teatro de posguerra

Nuestro autor supo leer los acontecimientos de esta etapa de la historia de un modo sesgado e inteligentemente elusivo que le permitíó esquivar la censura sin dejar de exponer lo que pasaba realmente. El mundo de la cultura, en general, adoptó una actitud progresista, así pues, en la posguerra su situación fue desoladora. El teatro, si cabe, se encontró con una situación más complicada que la poesía y la Sigue leyendo

lengua

El gracioso:
Además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene otras diversas funciones: o Sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.
O Es un contrapunto cómico o irónico a su señor al que, a veces, parodia. O Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas. O Tiene, a veces, una función distanciadora muy moderna, al advertir al púbico con su actuación de que lo que allí Sigue leyendo