La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Prerromanticismo y la Ilustración

Coherencia

Propiedad por la que todas las partes de un texto quedan trabadas en contenido. Un texto es coherente:

  1. Cuando hay un tema claro y preciso.
  2. Cuando forma una estructura.
  3. Cuando los enunciados transmiten ideas y juicios.

Tipos:

  • Global (tema)
  • Lineal (estructura con sentido: 1- correcta ordenación de ideas, 2- adecuada selección de información)
  • Local (1- conformidad con las normas universales del saber humano, 2- observación de las leyes lógicas, 3- adecuación al marco del discurso y su situación) Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Romanticismo al Novecentismo

Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a las respuestas racionalistas de la Ilustración. Actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

Teatro

  • Drama romántico:
    • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
    • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Poesía

  • Poesía narrativa:
    • El estudiante de Salamanca
  • Poesía lírica:
    • Canciones
    • José de Espronceda

Prosa

  • Narrativa:
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
  • Didáctica:

Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro

Características de la Lírica

  • Empleo de la función poética: Se emplea un elevado número de figuras estilísticas.
  • Presencia de la función expresiva: En la lírica se manifiestan los sentimientos y emociones.
  • Uso de palabras con valor connotativo: El poeta selecciona palabras con valor evocador y sugerente.
  • Concentración y brevedad: El poema se suele centrar en un sentimiento o emoción.
  • Escasa presencia de elementos narrativos: Las alusiones al espacio y al tiempo son un mero soporte del poema. Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: rasgos del 27(fechas de nacimiento cercanas, aprefcio por la poesía de Góngora amplia formación literaria relación de amistad por encima de los ideales políticos lugares comunes colaboración en revistas como Occidente hylitoral siguieron los postulados de jujan Ramón Jiménez antologías.)características(gustos estéticos similares: mezcla de lo culto y lo popular influencias literarias variadas especial interés por lo popular renovación poética:uso de la metáfora Sigue leyendo

Historia del Teatro Moderno: Del Renacimiento al Teatro del Absurdo

El Renacimiento del Teatro en el Siglo XIX

El final del siglo XIX presenció un renacimiento del teatro en lengua inglesa. Este movimiento buscaba reflejar la vida en todas sus dimensiones y acercarse a la realidad del espectador. Wilde, figura central de los círculos sociales de la época, experimentó en carne propia la rigidez de las costumbres victorianas al ser encarcelado por homosexualidad, experiencia que plasmó en De Profundis. Su obra se caracteriza por su tendencia sentimentalista y Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX

Poesía Postguerra

Miguel Hernández: Su obra conjuga lo popular con lo culto. Lo más característico de su poesía es la riqueza metafórica y el tono apasionado y cálido. Su trayectoria es un claro exponente de la evolución de la lírica del período: de la deshumanización de sus primeros momentos al compromiso. Es un poeta de transición, epígono del 27 para unos autores y perteneciente a la generación del 36 para otros. Obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

1. Literatura Española Medieval

1.1. Prosa en la época de Alfonso X

Durante el reinado de Alfonso X, la prosa castellana experimentó un gran desarrollo gracias a la labor del círculo alfonsí. Se tradujeron y crearon obras jurídicas, científicas, recreativas e históricas, lo que enriqueció el léxico y la sintaxis. Además, se establecieron las primeras normas ortográficas.

1.1.1. Apólogos

Los apólogos son narraciones breves en prosa con una enseñanza o lección moral. La primera compilación Sigue leyendo

Literatura de los Siglos XVII, XIX y XX: Ensayo, Teatro, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura del s. XVII: Ensayo y Teatro

Contexto Histórico-Cultural

La Ilustración se inicia en Francia con Voltaire, Diderot, Montesquieu. Los Ilustrados recopilaron todos los saberes conocidos en la Enciclopedia, publicada por Diderot y D’Alembert. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces, se basa en la crítica universal y la experimentación. Entre las reformas ilustradas destaca la instauración del despotismo ilustrado como forma de gobierno, implantación de la filosofía y de Sigue leyendo

El Barroco Literario: Lírica y Teatro

El Barroco Literario: Lírica

La poesía barroca no supuso una ruptura respecto a la lírica renacentista, sino más bien una evolución.

Características de la Lírica Barroca

  • AMOR: Pasión intensa que puede vencer a la muerte. La belleza de la mujer supera a la de la propia naturaleza, y del CARPE DIEM se destaca el demoledor efecto del paso del tiempo.
  • NATURALEZA IDÍLICA, LOCUS AMOENUS: La sencillez de la naturaleza renacentista se torna sensual, llena de colores y de sonidos, destinados a envolver Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Novela Picaresca y Teatro

La Prosa en el Siglo XVI

Durante el Renacimiento, la prosa en castellano se desarrolló en cuatro direcciones:

1. La Prosa Didáctica

Pretendía el perfeccionamiento del ser humano y la reforma de la sociedad, utilizando el diálogo y la exposición de ideas. Destacan Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara.

2. La Prosa Histórica

Impulsada por el sentido expansionista de la época. Representa: Padre Mariana “Historia de Indias”.

3. La Prosa Religiosa

Representantes: Fray Luis de León y Santa Teresa Sigue leyendo