El Teatro del Siglo XVI al XVIII: Del Renacimiento al Neoclasicismo

Teatro del Renacimiento (Siglo XVI)

Primera Mitad del Siglo XVI

El teatro renacentista español se inspira en la comedia latina de Plauto y Terencio, el teatro italiano contemporáneo, y las obras de Juan del Encina y Lucas Fernández. Se caracteriza por:

  • Pluralidad temática
  • Uso del octosílabo
  • Nuevos recursos expresivos
  • Observación de la perspectiva clásica

Algunos autores destacados son:

  • Bartolomé Torres Navarro (comedias a noticia y comedias a fantasía)
  • Gil Vicente (teatro profano)

En esta época Sigue leyendo

Géneros Literarios: Narrativa, Teatro y Lírica

Géneros Literarios

Narrativa

La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo. La novela como texto narrativo presenta los siguientes rasgos:

1. Narrador y punto de vista

El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:

  • Narrador interno: Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: narrador protagonista y narrador Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Lírica, Prosa y Teatro

Lírica del Siglo XVII

Las obras líricas del siglo XVII se caracterizan por su gran variedad temática y formal.

Temas

  • Poesía metafísica, moral y religiosa: Muchos autores reflejan sus preocupaciones existenciales y espirituales.
  • Poesía amorosa: Persisten los temas del amor cortés y petrarquista.
  • Poesía satírica y burlesca: Se utiliza el término “satírica” para definir la poesía con una raíz moral, y “burlesca” para la que ridiculiza personajes o situaciones.

Forma

Se mantienen las formas que Sigue leyendo

Literatura del siglo XVIII en España

1.5 Tendencias literarias del siglo XVIII:

El siglo XVIII en España no fue una época homogénea, por lo que es difícil establecer los límites cronológicos de las corrientes ideológicas y estéticas:

  • Periodo de transición. En una primera etapa se mantuvo la literatura barroca.
  • Clasicismo. Este periodo se caracterizó por el desarrollo del ensayo y por una visión sensualista. Irrumpieron las ideas ilustradas el interés por el deleite y la vuelta al modelo clásico. En poesía despertó un espíritu Sigue leyendo

El Teatro Comercial que Triunfa y las Tentativas Renovadoras

EL TEATRO COMERCIAL QUE TRIUNFA

1ª. La comedia Benaventina

Jacinto Benavente es la figura más representativa del momento. Su obra maestra Los intereses creados encierra una visión crítica de los intereses burgueses, pero siempre dentro de unos límites, ya que eran los espectadores de su teatro.

2ª. El teatro en verso

A principios de siglo, el teatro poético recordaba aún al teatro posromántico e iba asociado a una ideología tradicionalista. En este apartado hay que recordar a Francisco Villaespesa Sigue leyendo

Contexto Histórico, Social y Literario de España (1939-1975)

Contexto Histórico y Social (1939-1975)

Historia y Política

  • Década de los 40: Aislamiento internacional debido a la vinculación con la Alemania nazi.
  • Década de los 50: Fin del bloqueo y acercamiento a Estados Unidos, con ayudas económicas y apoyo para el ingreso en organismos oficiales a cambio de la cesión de bases militares.
  • Década de los 60: Apertura al exterior y oposición al régimen franquista.
  • 1975: Muerte de Franco y fin de la dictadura, inicio de la Transición.

Sociedad

La Generación del 27 y el 98: Temas, Características y Autores

El Teatro en la Generación del 27

El teatro de la Generación del 27 estuvo marcado por la influencia de las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras de la época. Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Temas Modernistas

  • El mundo sensorial: Evocación de sensaciones, ambientes exquisitos y extraños, princesas, salones versallescos, jardines maravillosos, mitología grecolatina y Sigue leyendo

Técnicas de Ensayo en Cine y Teatro

1. Tipos de Ensayos

1.1. Ensayos en la Etapa de Preproducción

Estos ensayos varían en duración según lo permita la producción. Son muy recomendables, especialmente para los actores principales y la figuración en producciones complejas.

  • Actores principales: Se realizan cuando tienen la tercera o cuarta versión del guion. Incluyen pruebas de lectura, actuación y análisis de los personajes. Es un trabajo de mesa con el director/a.
  • Vestuario y maquillaje: Se hacen pruebas para ajustar las necesidades Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro

Literatura Medieval Española

Épica

Épicos y líricos que son derivados de las obras. Novelescos o líricos que tratan hechos irreales, ficticios y narran temas amorosos. – Por su fecha pueden ser romanceros viejos o nuevos (por autores cultos en los siglos XVI y XVII) – Estilo: fragmentos narrativos y dialogados, comenzando in media res y finales rápidos, uso de arcaísmos. Las figuras utilizadas son: repeticiones, estribillos, paralelismos, vocativos, interrogativos y exclamativas, utilización Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro

Poesía de posguerra. G.36. Miguel Hernández


            

La g.36 es un grupo de poetas 1905-1920,marcados por la Guerra Civil,muchos se exiliaron otros se quedaron en españa. Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida, los poetas que se quedaron 2 tendencias: poesía arraigada (bando vencedor) y poesía desarraigada (bando republicano). Todos contuaron la línea humanizadora iniciada en los años 30, Miguel Hernández esta considerado puente entre la g.27 y Sigue leyendo