Las Vanguardias y la Generación del 27: Innovación y Tradición en la Literatura Española

Las Vanguardias: Una Ruptura con la Tradición

A partir de 1910, en Europa y América, surgen nuevas concepciones artísticas. Los movimientos vanguardistas se dieron de manera simultánea en Italia, Francia, Inglaterra, Portugal, España e Hispanoamérica. Las Vanguardias suponen una auténtica ruptura; muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, al arte escénico o al cinematográfico, a las letras e incluso al pensamiento. Los autores fueron muy radicales, y una de las consecuencias Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Renacimiento y el Barroco

Lírica Renacentista

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaban una sonoridad más suave. Fue Juan Boscán quien los introdujo definitivamente y recomendó su práctica a Lope de Vega. De la misma manera, la lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.

En cuanto al estilo, Sigue leyendo

Análisis de la Generación del 27 y su Contexto Literario

Generación del 27: Esta generación está constituida por un grueso grupo de 10 poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores logran enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc. Todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da Sigue leyendo

Elementos de la Escenificación y Subgéneros Teatrales

Elementos de la Escenificación

La finalidad de toda obra de teatro es la escenificación. En la representación hemos de distinguir los siguientes elementos:

  • El escenario: es el lugar donde se sitúan los actores.
  • El público: es el destinatario real de la representación.
  • Los actores: son los individuos que encarnan y dan vida real a los personajes.

El Tiempo y el Espacio

Aristoteles proponía en su Poética que la representación dramática debía atenerse a la regla de las tres unidades:

Géneros Literarios: De la Lírica Medieval al Siglo XV

Géneros Literarios

La Lírica

Expresa sentimientos, pasiones o ideas del poeta a través de un yo lírico. Su forma natural es el verso.

Subgéneros Líricos:

  1. Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
  2. Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos.
  3. Oda: Es un poema de larga extensión.
  4. Canción: Generalmente de tipo amoroso.
  5. Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística.

La Narrativa

Expresa acontecimientos externos al escritor.

Subgéneros Sigue leyendo

Características del Teatro y la Novela en la Antigua Roma

El Teatro

Características Generales

La primera y fundamental división es la de tragedia y comedia. La tragedia, que presenta como protagonistas a héroes y a dioses, tiene un tono solemne y su lenguaje es elevado. La comedia, en cambio, utiliza un lenguaje desenfadado, que imita el habla de la calle y, a veces, resulta procaz. Dentro de la comedia hay que distinguir la fábula palliata, de tema griego (así llamada porque los actores salían vestidos con el pallium, vestidura griega), y la fábula Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Cambio y Renovación

MODERNISMO

Movimiento que afecta a las artes plásticas y a la literatura. Se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. En España son poetas modernistas: Salvador Rueda, Eduardo Marquina, Manuel Machado o Juan Ramón Jiménez.

Rubén Darío: (1867-1916)

  • Inicia su senda modernista bajo la influencia de la poesía francesa con la colección de cuentos y poemas titulada Azul (1888).
  • La nueva estética se acentúa en los versos de Prosas profanas (1896), donde abundan Sigue leyendo

Literatura y teatro del Renacimiento: autores destacados y obras emblemáticas

APIOSTO

Por influencia de la épica francesa, se desarrolla toda una corriente de poesía épica italiana, que tiene su principal exponente en este autor. Su obra ORLANDO FURIOSO es la continuación de una obra iniciada por BOIARDO, escrita en octavas reales, caracterizada por un argumento lleno de lances que lo asimila a géneros como las novelas bizantinas o caballerescas, la relación idealista del mundo caballeresco medieval, la perfección formal y la reflexión sobre temas a los presupuestos Sigue leyendo

Personajes y simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

Personajes:

-Bernarda Alba (60 años) representa la autoridad, el poder, la represión, las convenciones sociales. Así lo indica el bastón que siempre lleva en escena y el lenguaje que emplea, autoritario, agresivo, lleno de imperativos y preguntas inquisitoriales
-Angustias (39 años) es hija del primer matrimonio de Bernarda y heredera de una envidiable fortuna que atrae la codicia de un pretendiente, Pepe el Romano. Pero si Pepe el Romano sólo desea el dinero de Angustias, elia no se muestra Sigue leyendo

El Teatro en la Antigua Roma

Teatro

En primer lugar hay que precisar el término ‘teatro’, y habría que hablar más bien del género dramático. Si recurrimos a la etimología, teatro procede del griego θεαομαι: ver, contemplar, observar, en latín spectre). Pero con el tiempo pasó a designar el edificio o sitio destinado a la representación de espectáculos, así como también al conjunto de producciones dramáticas. La palabra drama procede del griego δραω ‘hacer, actuar’. Con este término se designaba en la Sigue leyendo