Panorama del Teatro Español: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta Hoy

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro conservador: El teatro de los primeros treinta años del siglo XX presentó una dicotomía que supuso una escisión tajante entre el teatro que triunfaba en los escenarios, un teatro burgués, más conservador, y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de algunos autores, se propuso acercar la cultura al pueblo mediante las llamadas Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Comercial, Innovador y sus Autores Clave

Condicionamientos Sociales y Empresariales en el Teatro

El teatro se ve influenciado por condicionamientos sociales y empresariales, lo que da lugar a dos tipos principales de teatro, según el público al que se dirigen:

  • Teatro comercial: dirigido a un público burgués, busca el éxito y la rentabilidad.
  • Teatro innovador: con menor éxito comercial, se caracteriza por su experimentación y ruptura con las convenciones.

Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial, encontramos tres géneros principales: Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición e Innovación

Teatro Anterior a 1936

Contexto

Durante la primera mitad del siglo XX, España se encontraba aislada de las corrientes culturales europeas, particularmente de las nuevas tendencias dramáticas como el drama psicológico de Henrik Ibsen, las obras de personajes tristes e inadaptados de Antón Chéjov y el vanguardismo de Luigi Pirandello.

Los gustos del público, principalmente burgués y ávido de entretenimiento, determinaron en gran medida la orientación del teatro anterior a 1936. Por ello, este Sigue leyendo

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

El Teatro Español Hasta 1939

El teatro español del siglo XX, a excepción de Valle-Inclán y Lorca, presenta una calidad inferior tanto en lo teatral como en lo dramático, sin participar en las innovaciones del teatro europeo. En este periodo, coexisten dos modelos teatrales: uno triunfante y otro que, pese a su superior valor literario, no alcanza el éxito.

Teatro Popular

  • Drama burgués: Realista y suavemente crítico, continúa el realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Tradición al Vanguardismo

El Teatro Español: De la Tradición al Vanguardismo

Teatro Anterior a la Guerra Civil

Teatro Triunfante

  • Obras técnicamente bien construidas y de escaso carácter crítico.
  • Tendencias:
    • Teatro continuador del realismo del XIX: Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida)
    • Teatro poético en verso: Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)
    • Teatro cómico:
      • Agilidad, ingenio y frescura.
      • Recursos: equívocos, juegos de palabras, ironía, exageraciones. Sigue leyendo

El Teatro Anterior a la Guerra Civil en España

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador estaban aseguradas las ganancias. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las formas. Por ello, el teatro español de principios de siglo se puede repartir en dos frentes:

1. El Teatro que Triunfa

La comedia burguesa era el teatro destinado a un público mayoritariamente Sigue leyendo