Teatro y Poesía en España: Evolución y Figuras Clave antes de 1936

Teatro anterior a 1936

Al inicio del siglo XX, la escena española se dividía en una dramaturgia oficial e inmovilista y otra de carácter innovador.

Corrientes del teatro oficial

  • Teatro poético: con influencias del modernismo, temas exóticos y del pasado tradicional.
  • Teatro cómico:
    • La comedia de costumbres y el sainete.
    • El astracán.
    • Tragicomedia grotesca.
  • La comedia burguesa: con Jacinto Benavente como figura destacada. Obras como La malquerida y Los intereses creados.

Corrientes del teatro innovador

En Sigue leyendo

Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave desde Finales del Siglo XIX hasta la Generación del 27

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia de Echegaray y melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante golpes de efecto y truculencias de las escenas. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador. Pervivieron en el primer tercio de siglo:

  1. La comedia burguesa.
  2. El espíritu modernista cultivó un teatro poético y simbólico.

Los intentos renovadores más serios vinieron de los Sigue leyendo

Valle-Inclán y Lorca: Innovaciones en el Teatro Español del Siglo XX

Valle-Inclán y el Teatro en Libertad: Inicios Dramáticos

Dramas Decadentistas: Con esta obra, Valle aplicó el modernismo al drama; sin embargo, se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguajes y actitudes realistas. Sus primeras obras fueron:

  • El Marqués de Bradomín: En esta obra se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del marqués con la dama. Destaca el empleo de procedimientos ridiculizadores y la técnica de múltiples lugares de acción.
  • El Yermo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovaciones y Tradiciones

El Género Teatral en el Siglo XX

El género teatral está rodeado de unas circunstancias particulares. Por una parte, en lo ideológico, el teatro no podrá ir más allá de la capacidad de autocritica del público burgués. Por otra parte, en el terreno estético, había fuertes resistencias a las experiencias que se salgan de las formas tradicionales. Por ello, los autores se verán ante un penoso dilema: aceptar las condiciones imperantes o resignarse a que su obra quede relegada a la lectura Sigue leyendo

Alfonso Sastre: Teatro, compromiso social y evolución estética

Etapa inicial: Teatro existencialista y antibelicista

Escuadra hacia la muerte (1953)

Rechaza el teatro de los primeros años de posguerra y apuesta por un teatro existencialista. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte (1953), un drama revolucionario en dos actos. Fue retirada y prohibida tras su tercera representación. Narra el destino de una escuadra —cinco soldados y un cabo— castigada en una tercera guerra mundial. Los soldados, después de matar al cabo, sienten angustia y Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Lírica Española hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generaciones Literarias

Teatro Español hasta 1939

El teatro español del primer tercio del siglo XX se desarrolla en un contexto marcado por los gustos del público burgués, lo que tiene consecuencias tanto ideológicas como estéticas. Se pueden distinguir dos grandes corrientes:

1. Teatro Consolidado

  • Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente y sus seguidores, se caracteriza por su tono amable y su adaptación a los gustos del público.
  • Teatro en verso neorromántico: Evoca episodios históricos con nostalgia Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto

Contexto Histórico y Cultural

Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:

  • Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo

Poesía y teatro español del siglo XX: De la posguerra a la actualidad

Poesía española de posguerra: Jaime Gil de Biedma y la Generación del Medio Siglo

Moralidades de Jaime Gil de Biedma, publicada en México en 1966, se enmarca dentro del segundo Franquismo. La censura obligó su publicación en el extranjero. El Plan de Estabilización de 1959, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei, marcó el inicio de este segundo periodo, caracterizado por un desarrollismo económico que rompió el bloqueo internacional. La población creció, se produjo una despoblación Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

1. Dos Vertientes del Teatro Español

La producción teatral del siglo XX presenta dos vertientes principales: un teatro comercial, con rasgos del realismo y romanticismo, aceptado por el gran público, y un teatro renovador, que sentó las bases de las obras dramáticas más importantes del siglo y cuya estética y temática no fueron comprendidas ni aceptadas inicialmente por sus coetáneos.

El teatro comercial se caracteriza por el teatro poético, la comedia burguesa y el teatro costumbrista. Sigue leyendo