Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Contexto, Claves y Personajes

Evolución de la Obra de Valle-Inclán

Ramón del Valle-Inclán fue uno de los escritores más vanguardistas de su época y acabó llegando al esperpento. Además, cultivó la poesía, el teatro y la novela. El teatro de Valle-Inclán es el más original de la España del siglo XX. La evaluación interna del teatro muestra una constante voluntad de renovación en los aspectos temáticos. Es un proceso no lineal ni unívoco. Comenzó escribiendo un teatro más convencional, pero tuvo una vuelta al Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939-1970)

Tras la Guerra Civil española, podemos encontrar las siguientes corrientes dentro del panorama español:

1. El Teatro del Exilio

Es el teatro creado por dramaturgos que se vieron obligados a abandonar el país al terminar la Guerra Civil y continuaron su producción teatral en los países en los que fueron acogidos.

El autor más destacado fue Alejandro Casona. Sus obras están muy bien construidas, con un lenguaje cuidado. Su mejor obra es La dama del alba (1944), sobre la visita de la muerte a una Sigue leyendo

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde 1939

El Teatro Español Posterior a 1939: Un Reflejo de la Sociedad

Al finalizar la Guerra Civil española, el teatro se encuentra con tres problemas principales: la muerte o exilio de autores prominentes, el agravamiento de las condiciones económicas del género teatral y una crisis artística generalizada. En los países americanos prosigue la labor de dramaturgos importantes exiliados. Escritores de teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti o José Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1939: De la Tradición a la Innovación

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen enormemente en su contenido ideológico y en su configuración estética. La necesidad de satisfacer al público hace del teatro un género menos expuesto a la experimentación que la poesía o la novela. El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede clasificar en dos grandes grupos:

Evolución del Teatro Español: Comercial, Innovador y sus Autores Clave

Condicionamientos Sociales y Empresariales en el Teatro

El teatro se ve influenciado por condicionamientos sociales y empresariales, lo que da lugar a dos tipos principales de teatro, según el público al que se dirigen:

  • Teatro comercial: dirigido a un público burgués, busca el éxito y la rentabilidad.
  • Teatro innovador: con menor éxito comercial, se caracteriza por su experimentación y ruptura con las convenciones.

Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial, encontramos tres géneros principales: Sigue leyendo

El Teatro en España: Un Recorrido desde los Años 40 hasta Hoy

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Años 40 y 50

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue profundo. La pobreza afectó al teatro desde 1939, y en los años 50 se desarrolló un teatro realista y comprometido.

Teatro de los Años 40

El teatro de este período estuvo condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Las corrientes principales fueron:

  • El teatro cómico: Lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos.
  • El teatro histórico-político: Invitaba Sigue leyendo

Explorando el Teatro de Valle-Inclán: Modernismo, Mito y Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán es el dramaturgo más sobresaliente de la España del siglo XX. Genial innovador del teatro español, rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española en todos los aspectos, experimentando diversos métodos. Su obra teatral se divide en cuatro grupos:

Inicios dramáticos: los dramas decadentistas o modernistas

Se trata de piezas teatrales bajo la estética modernista, a Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo de Oro: Lope de Vega y la Comedia Nueva

El Contexto Teatral de Lope de Vega y la Evolución del Teatro en el Siglo de Oro

El Teatro Anterior al Siglo XVII

El teatro anterior al siglo XVII fue fundamentalmente religioso y se representaba en las iglesias. Del teatro medieval solo se conservaba un fragmento: El Auto de los Reyes Magos. En el siglo XVI aparece ya un teatro popular representado por Lope de Rueda, autor de Los Pasos, que incluye tipos como el bobo, precedente de la figura del gracioso de Lope de Vega. Es decir, durante el siglo Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De Buero Vallejo al Teatro Independiente

La Figura de Buero Vallejo en el Teatro Español de Posguerra

La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo (1916 – 2000) es la más significativa del teatro de posguerra española. Su primera etapa se caracteriza por el realismo matizado por el uso de símbolos.

Primera Etapa de Buero Vallejo: Realismo Simbólico

La primera obra de este autor es Historia de una escalera, estrenada en 1949. Tres años antes, el autor había salido de la cárcel en libertad condicional por haber militado durante Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Posguerra a los Años 70

El Teatro Español Después de la Guerra Civil

El teatro de la inmediata posguerra estuvo fuertemente condicionado por las limitaciones ideológicas impuestas por la censura, por los intereses comerciales y por el público burgués que buscaba sobre todo un teatro de evasión.

Las Décadas de los Años Cuarenta y Cincuenta

Sobresalen dos tendencias:

a) El Drama Burgués

Continúa, en líneas generales, la tradición de la comedia benaventina. Se trata de comedias de evasión o dramas ideológicos que Sigue leyendo