Evolución de la Novela y el Teatro Español: Del Exilio a la Experimentación

La Novela Española Tras la Guerra Civil

1. Novela en el Exilio

Caracterizar a los poetas exiliados es complejo debido a la dispersión geográfica y la progresiva integración en las sociedades de acogida. Algunas características comunes son la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil y la nostalgia. Destacan autores como Román J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, quienes continuaron tendencias de entreguerras, abordando temas sociales y políticos, para luego derivar hacia Sigue leyendo

Estructura, Temas y Personajes en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Estructura de *La Casa de Bernarda Alba***

Estructura Externa

*La Casa de Bernarda Alba* es una obra teatral escrita en prosa. Se divide en tres actos, que a su vez se subdividen en escenas. Esta estructura contribuye a una sensación de dinamismo, donde los acontecimientos se suceden de forma lineal y vertiginosa. La obra está concebida para ser representada, por lo que incluye tanto el texto dialogado como las indicaciones para la puesta en escena (acotaciones). A excepción de algunos pasajes, Sigue leyendo

Explorando la Poesía, Prosa y Teatro del Siglo XVIII en España

Poesía Neoclásica

Hablar de los propios sentimientos no estaba bien visto; predominan los temas filosóficos, pastoriles y anacreónticos, en un estilo llano y prosaico. Hay un predominio de lo racional sobre lo sentimental. Meléndez Valdés trata los temas anacreónticos (igual que José Cadalso) en sus odas y églogas. De los temas amorosos, pasa a los morales y filosóficos en sus epístolas. Melchor de Jovellanos, autor de sátiras y epístolas de contenido filosófico y moral, así como poemas Sigue leyendo

Tendencias Teatrales en España: Evolución, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil, ya que murieron personalidades como Lorca o Valle-Inclán y se impusieron muchas restricciones. Durante la posguerra se dan diferentes tendencias que reflejan la evolución política.

1. Teatro en el Exilio

Los escritores exiliados no pudieron ver sus obras representadas en España hasta finales de los años 60. En los años 40, su teatro presenta tintes poéticos. Autores Sigue leyendo

El Esperpento y el Teatro de Sastre: Características, Crítica Social y Técnicas Dramáticas

Características del Esperpento

Deformación sistemática de la realidad: Este rasgo es considerado el más característico del esperpento. Valle-Inclán teoriza sobre ello en Luces de Bohemia. Max Estrella y Latino de Hispalis dialogan tras una noche terrible, y el primero desgrana su teoría del esperpento a partir del poder deformante de los espejos del Callejón del Gato, donde se une lo estético con la situación política. También afirma que la deformación que propone es un arte. El esperpento Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde la Comedia Burguesa hasta la Vanguardia

El Teatro Español: Entre la Tradición y la Innovación

El teatro español de principios del siglo XX se encuentra fuertemente condicionado por intereses comerciales que priorizan las ganancias sobre la complejidad artística. Esto se traduce en obras poco elaboradas destinadas a un público burgués conservador, limitando la libertad temática y formal. Podemos distinguir dos grandes corrientes:

1. El Teatro que Triunfa (Continuidad de Fines del Siglo XIX)

Este teatro se caracteriza por su apego Sigue leyendo

Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde los Años 70 hasta la Actualidad

Poesía de la Década de los 70

En esta década nació la Generación del 68, poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50.

Rasgos más característicos

  • Rechazo del realismo social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
  • Integración de influencias: Elementos y corrientes culturales como el cine, publicidad, TV.
  • Estilo selecto: Uso de diversas fuentes culturales y rechazo del realismo.
  • Contenidos culturalistas: Abundan referencias artísticas, mitológicas e históricas. Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España en 1936: Autores y Tendencias Clave

Teatro en 1936: Contexto y Tendencias

El teatro de 1936 estuvo condicionado por varios factores:

  • Predominio de locales privados enfocados en el gusto del público.
  • Presencia dominante de un público burgués que demandaba un teatro conservador.
  • Influencia de experiencias innovadoras que triunfaban en Europa.

Se pueden distinguir dos tendencias principales:

Teatro Comercial

Este teatro seguía los gustos del público y se dividía en tres subgéneros:

Teatro Realista

Presentaba una crítica suave de los conflictos Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español desde Mediados del Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro desde Mediados del Siglo XX

1. El Teatro en los Años Cuarenta

El impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue tremendo. En los años 40 se escribe un teatro realista y comprometido, pero la censura impidió en muchas ocasiones su representación.

1.1. El Teatro Burgués y el Teatro de Humor

El teatro de este periodo está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuada y desprecia experimentaciones. Sigue leyendo

Literatura Española: Vanguardias, Generación del 98 y Teatro del Siglo XX

Los Movimientos de Vanguardia y la Literatura Española

Los Movimientos de Vanguardia

Estos movimientos reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional, tratando de impulsar manifestaciones artísticas:

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo: También llamado “Superrealismo”. Ofreció más consistencia que los otros movimientos.

Las Vanguardias en España

Movimientos de vanguardia de la poesía española:

  • El Creacionismo
  • El Ultraísmo
  • El Surrealismo

Pintores como Salvador Dalí, cineastas Sigue leyendo