El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

Debido a la época de posguerra, el teatro español posterior a la guerra presenta evidentes limitaciones debidas a los especiales condicionamientos políticos o culturales de la época. Podemos hablar de un texto visible y un teatro soterrado. Se pueden reconocer unas etapas y tendencias que son:

EL TEATRO DE LOS 40

El teatro de posguerra cumplió 2 funciones: entretener y transmitir ideología. Se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos. Tendencias: Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX

Exilio: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona

40 – Drama Burgués: Bajo el epígrafe de Herederos, Personajes, Temas: Silenciar situación española, mitos burgueses, ideología conservadora. DESTACAN: Jose Mª Peman, Joaquin Calvo Sotelo

– Teatro Cómico: Por el humor desemboca en teatro de lo absurdo, crítica burguesa. Innovación-> Tema: irreal, ilógico Escenog: acción en cualquier lugar Pers: quitan psicología y sentimientos DESTACAN: Miguel Mihura: Tres sombreros de Sigue leyendo

El Teatro Anterior a la Guerra Civil en España

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador estaban aseguradas las ganancias. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las formas. Por ello, el teatro español de principios de siglo se puede repartir en dos frentes:

1. El Teatro que Triunfa

La comedia burguesa era el teatro destinado a un público mayoritariamente Sigue leyendo

Valle-Inclán: Revolucionario del teatro español contemporáneo

VALLE-INCLAN-> Es un autor revolucionario en la historia del teatro español contemporáneo. Fue un teatro tan novedoso para su época que permaneció alejado de los escenarios hasta más de cuarenta años después de haberse escrito. Valle-Inclán rechaza el realismo burgués y propone una renovación total de la escena española en todos sus aspectos, experimentando con diversos métodos. Frente a la construcción en tres actos y la sucesión temporal lineal, Valle plantea cinco actos, cambios Sigue leyendo

El teatro español entre 1898 y 1936: Periodo de renovación y búsqueda de nuevas formas narrativas

Entre 1898 y 1936 se vivió un periodo fértil en el ámbito literario, que rompió con el realismo y naturalismo del siglo XIX y emprendió la búsqueda de nuevas vías narrativas. Esta fue una época de crisis que desencadenó en la dictadura de Primo de Rivera, con la posterior llegada de la República. A principios de siglo, había dos tendencias muy marcadas en el teatro español: el teatro comercial, orientado a un público burgués, escasamente crítico y que adoptaba pocas novedades técnicas; Sigue leyendo

El Teatro hasta 1936: Corrientes y Características

Teatro hasta 1936:


 A principios de s.XX el mayor éxito comercial lo obtiene la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético.Junto a estas manifestaciones aparece un teatro innvoador k solo se representa en círculos minoritarios.LA renovación llega de la mano de Valle-Inclán rompiendo con los moldes tradicionales haciendo incapie en lo grotesco y de la mano de Lorca en su mezcla de tragedia y elementos populares  


Teatro modernista:

”teatro poético” es un teatro escrito en verso Sigue leyendo

B)la comedia costumbrista: otra línea teatral son los “sainetes”, caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones, por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico. Destacan arniches con “el santo de la isidra”, los hermano

Condicionamientos económicos ideológicos y sociales del desarrollo del teatro en España explican porque el Teatro Español permaneció al margen de las renovaciones europeas. El público español no le interesaba ver los problemas sociales hoy de lógicos ni las rarezas formales no hay dinero sin espectadores para mantener las compañías teatrales y los autores que no cumplieran los requisitos que daban marginados de cara a la representación.
La consecuencia es la pobreza del teatro español Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Teatro Español anterior a la Guerra Civil


A Principios del Siglo XX el teatro español estaba anclado en una comedia de Costumbres burguesas, conformista y complaciente, con un público formado por la Clase media-alta. Junto a este teatro comercial, existíó un teatro inspirado Por las corrientes innovadoras europeas, que no solía llegar siquiera a la Representación. Factor condicionante fue el económico.

Teatro que triunfa: Continuador del siglo anterior:

Teatro Comercial y de diversión que Sigue leyendo

Texto narrativo con estructura no lineal

El teatro


La obra literaria se puede definir como la creación de un texto con una intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, a su contenido y a su finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.   Se basa en la presentación simultanea de, en dorma de dialogo directo entre personajes, de acciones humanas que se va oponiendo Sigue leyendo