Acabada la Guerra Civil Española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promulgó la Ley de Prensa, que estableció la censura previa, y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República, entre otras. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente, al tiempo que la mayoría de sus intelectuales y artistas se vieron abocados al exilio Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Teatro español
Teatro Español en el Siglo XX
El teatro español en el siglo XX
El teatro español en el primer tercio del siglo XX se reparte, a grandes rasgos, en dos frentes:
1. El Teatro Comercial
Es el que triunfa en los escenarios y va dirigido a un público burgués, por lo que presenta las siguientes características:
- Estéticamente convencional y nada arriesgado.
- Dosificación de la crítica.
- Intrascendencia de los temas.
- Personajes sin excesivas complicaciones.
Dentro de él, cabe destacar tres tendencias:
1) La Comedia Burguesa
Se trata de Sigue leyendo
Historia del Teatro Español hasta la Actualidad
El Teatro desde principios del SXX hasta 1939
El teatro español no participó en las innovaciones del teatro europeo y las críticas señalan que la calidad no es elevada salvo Valle y Lorca. La producción se dirige como teatro popular (teatro comercial) y teatro renovador.
Tres tendencias
- Drama burgués: su mayor exponente el Premio Nobel Jacinto Benavente cuyas obras son La Malquerida o Los intereses creados.
- Teatro costumbrista: busca el entretenimiento del público encontramos a Carlos Arniches Sigue leyendo
Historia del Teatro Español hasta el Siglo XX
El Teatro Español hasta 1936
En el primer tercio del siglo XX, época convulsa y de profundas crisis económicas y políticas, el teatro seguía siendo el mejor modo de ocio para la burguesía. Pero mientras que en Europa se está produciendo un gran desarrollo del teatro con figuras como Pirandello o Chejov. A pesar de que existen intentos renovadores de escaso éxito comercial por parte de las figuras del 98 y de la generación del 27. El teatro de este momento se divide en teatro renovador y Sigue leyendo
Teatro español del siglo XX: renovación y crítica social
Comienzos del siglo XX en España
Los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso. Motivos:
- Apego alta comedia de Echegaray, aunque obsoleta triunfa en el público burgués
- Fuerza de la ideología y estética tradicionales imperantes. En Europa se produce un gran desarrollo, la teoría y la práctica escénica van unidas, autores como Ibsen, Chejov, Pirandello y Brecht.
Teatro benaventino
Jacinto Benavente, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués. Sigue leyendo
El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales
El Teatro de Principios de Siglo
En las primeras décadas del siglo XX la escena teatral española estaba pasando por un periodo de decadencia. Desconectada de las tendencias innovadoras que empezaban a despuntar en Europa, en ella se seguían representando las formas heredadas del siglo anterior, pensadas para complacer a un público burgués decimonónico. Sin embargo, a partir de 1920, ese teatro comercial y continuista comienza a convivir con algunos intentos de renovación dramática. Autores Sigue leyendo
El Teatro Español: Evolución y Tendencias
Teatro de los años 40 y 50
El impacto de la guerra civil sobre el género teatral fue inmenso. A la muerte y al exilio de los autores había que añadir el aumento de las presiones comerciales. En los años 50, al igual que en otros géneros, se escribe un teatro realista y comprendido, pero la censura impidió en muchas ocasiones su representación.
Teatro en los años 40
El teatro de este periodo está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Desde el punto de Sigue leyendo
La Vida es Sueño: Análisis y Personajes
La Vida es Sueño (Pedro Calderón de la Barca)
Es un fragmento de la obra La Vida es Sueño (1635) del autor del Barroco Pedro Calderón de la Barca (1600 – 1681). Este fragmento pertenece a la primera jornada de la obra ‘La Vida es Sueño’ de Pedro Calderón de la Barca, una obra dramática del siglo XVII considerada una de las obras maestras del teatro español.
La historia de Segismundo
La obra cuenta la historia de Segismundo, el hijo de Basilio, el rey de Polonia, quien ha sido encarcelado desde Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español
Teatro del 39
La evolución del teatro español a partir de 1939 fue afectada por la guerra civil y sus consecuencias, con autores exiliados como Max Aub o Alberti y la desaparición de dramaturgos como García Lorca o Valle-Inclán. En los años de posguerra el teatro nacional estaba al servicio de la dictadura, con dos líneas dramáticas que buscaban la evasión de la realidad: la comedia burguesa y el teatro de humor.
Comedia Burguesa
Se caracteriza por la perfección formal de las obras y su intranscendencia. Sigue leyendo
Teatro español: tradicionalismo, ruptura e innovación
El teatro hasta el 36
Se divide en 3 líneas: el teatro tradicionalista o conservador, el teatro de ruptura y el teatro reformista e innovador.
1.1) El teatro tradicionalista o conservador
A) La comedia burguesa: J. Benavente, E. Marquina, S. Villaespesa.
B) Teatro en verso: E. Marquina.
C) Teatro cómico: Los Quintero, Arniches y Muñoz Seca.
a) Comicidad localista
Típico de los Quintero y Arniches.
b) Comicidad verbal
Típico de Muñoz Seca.
1.2) Teatro de ruptura
A) Teatro intelectual e ideológico: Unamuno, Sigue leyendo