Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Generación del 27

Narrativa Española de Posguerra (1939-1950)

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama literario se vio profundamente afectado. La censura, el exilio y la represión marcaron el rumbo de la narrativa. Autores como Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender y Rosa Chacel se vieron obligados a exiliarse, mientras que otros como Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Torrente Ballester y Camilo José Cela permanecieron en España, defendiendo al bando vencedor.

Tendencias Literarias

Tendencias Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1926: Del Teatro Comercial a la Vanguardia

Teatro Español Anterior a 1926: El Teatro Comercial de Principios de Siglo

La Alta Comedia

Hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Su principal objetivo era entretener al público burgués que accedía al teatro. Las características son:

  • Plantea conflictos cotidianos aceptados por el público burgués con una actitud crítica muy moderada.
  • Se sitúa en ambientes de alta burguesía y su lenguaje está próximo al registro conversacional de los espectadores de clase media. Sigue leyendo

Análisis de la Obra “La Vida es Sueño” de Pedro Calderón de la Barca

Antología Poética del Siglo de Oro

La Literatura del Barroco

Fue un estilo literario europeo desarrollado durante el S. XVII en España. Se caracterizaba por la ornamentación, juegos de palabras, búsqueda de la emoción y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y el pesimismo. Sus temáticas eran la vida como lucha, sueño o mentira, y la fugacidad de los hechos humanos plasmados en un estilo suntuoso y recargado. Hacía uso desmedido Sigue leyendo

La novela y el teatro español del siglo XX: desde la Generación del 98 hasta la actualidad

T. 1. LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939

Durante los primeros años del siglo XX, se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. En este contexto de renovación intelectual, la crisis política de España, el agotamiento del realismo y naturalismo y por último el influjo de pensadores extranjeros como Nietzsche.

Surge un grupo de autores conocidos como la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Manifiestan su protesta contra Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Del Teatro Convencional al Realismo Social y la Era Digital

1. El Teatro Español del Siglo XX

1.1. El Teatro Convencional o Comedia Burguesa

El modelo dramático era Jacinto Benavente.

Este tipo de teatro se manifiesta en varias direcciones:

A) El Teatro de Evasión

Crea una dramaturgia cuya finalidad es la de agradar al público. Están ausentes de sus temas los problemas que pudieran preocupar mínimamente al espectador. Sus obras alcanzan cierto grado de perfección, siguiendo los modelos benaventinos y el interés argumental.

El Teatro Español: Tendencias y Autores Destacados

El Teatro Español: Tendencias y Autores Destacados

El Teatro Comercial

El teatro comercial, destinado a satisfacer las exigencias del público, se caracterizó por su costumbrismo y comedia, evitando los planteamientos ideológicos y manteniendo las formas dramáticas tradicionales.

Corrientes del Teatro Comercial

  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922, fue su máximo representante. Sus obras destacaban por los recursos escénicos y el ingenio de sus diálogos.
  • Teatro Sigue leyendo

Nuevo Teatro Realista Español: Características, Autores y Obras

Contexto Histórico y Literario del Nuevo Teatro Realista Español

El contexto histórico en el que surge el Nuevo Teatro Realista Español (NTR) está marcado por la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. A diferencia de Europa, que se vio envuelta en la Segunda Guerra Mundial, España no participó directamente en el conflicto bélico. Sin embargo, el país sí tuvo vínculos con la Alemania nazi. Tras la guerra, los países aliados impusieron medidas de castigo a España, Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Trayectoria, Obra y Análisis de ‘Historia de una Escalera’

Trayectoria Biográfica de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (1916-2000) fue un pintor y dramaturgo español. Su pasión por la lectura y la pintura lo llevó a ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1934. Durante la Guerra Civil, conoció al poeta Miguel Hernández, a quien retrató. Fue acusado de adhesión a la rebelión y sentenciado a 24 años de cárcel, donde conoció a Hernández. Tras su liberación, publicó numerosas obras y falleció en Madrid en Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Autores Destacados

El Teatro Español del Siglo XX

Evolución y Autores Destacados

Teatro Folklórico y Lírico

  • Villaespesa (1877-1936):
    • Obras destacadas:”El alcázar de las perla” (1911),”Doña María de Padill”,”Bolívar 1″
  • Marquina (1879-1946):
    • Obras destacadas:”Las hijas del Ci” (1908),”Doña María la Brav”,”El gran capitá”

Teatro Histórico-Poético

  • Muñoz Seca (1891-1936):
    • Obra destacada:”La venganza de don Mend” (1918)

Teatro Propagandístico

  • Pemán (1898-1981):
    • Obra destacada:”El divino impacient” (1933)

Teatro de Masas

Historia del teatro español y la poesía del siglo XX

Acabada la Guerra Civil Española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promulgó la Ley de Prensa, que estableció la censura previa, y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República, entre otras. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente, al tiempo que la mayoría de sus intelectuales y artistas se vieron abocados al exilio Sigue leyendo