Análisis en profundidad de “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

Introducción

“La Fundación”, última obra de Antonio Buero Vallejo estrenada durante el régimen de Franco, es una pieza maestra que sortea la censura a través de un lenguaje posibilista. Recurriendo al simbolismo y la reflexión histórica, Buero Vallejo presenta una fábula donde la lucha entre realidad y ficción, apariencia y esencia, se erige como tema central. La obra nos enfrenta al reto de la libertad, reflejando la lucha del hombre contra sus propias limitaciones y presentando elementos Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras

Generación del 27

G27 -nacen entre 1891 y 1905 -formación intelectual semejante, la mayoría universitarios, algunos llegan a ser profesores, casi todos pasaron por la residencia de estudiantes -acontecimiento generacional, la celebración del tricentenario de la muerte del poeta Góngora. Se oponen a los que no reconocían su teatro -no hubo líder (Juan Ramón Jiménez por su influencia) -no se alzan contra la generación anterior. – no existe un estilo único, cada uno mantiene un estilo muy Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde Principios del Siglo XX Hasta la Actualidad

1. Teatro anterior a 1936

Existe un teatro que triunfa a finales del siglo XIX, estos son:

  • La comedia burguesa con atisbos de crítica social.
  • El teatro en verso con una orientación tradicionalista.
  • El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo tradicional.

Hay otro teatro que pretende innovar con experiencias teatrales de escritores noventayochistas y con impulsos renovadores de las vanguardias de la generación del 27.

El teatro que triunfa. La comedia de salón.

En la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Análisis de la Obra Teatral “Hamelin” de Juan Mayorga

Bodas de sangreBodas de sangre, es una obra dramática de género trágico, escrita por Federico García Lorca en 1931, pero no seestrenó hasta 1933. Basada en hechos reales de un crimen en 1928. Presenta una influencia de escritores como Lope de Vega y Calderón de la Barca, elementos del teatro griego como el destino, el coro y la catástrofe. Se ayuda del verso y la prosa, al igual q de vocablos populares e hipérboles.//Se pueden apreciar temas como la pasión sexual, la oposición entre el Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

Generación del 27

Etapas:

  • Poesía pura: Hasta 1929. Influencia de las vanguardias.
  • Segunda etapa: Hasta 1936. Rehumanización poética, reflejo de crisis personales y políticas. Influencia del surrealismo.
  • Tercera etapa: Desde 1939. Desintegración del grupo por muerte o exilio de sus componentes.

Principales autores:

  • Pedro Salinas:”La voz debid”,”Razón de amo”,”Largo lament”
  • Jorge Guillén:”Cántic”, poesía vitalista
  • Gerardo Diego:”El romancero de la novi”,”Nocturnos de Chopi”,”Image”,”Manual de espuma” Sigue leyendo

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Características del género dramático o teatro

Definición

Llamamos teatro a aquellas obras que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Conviene distinguir entre obra dramática y la representación teatral sobre un escenario.

Elementos que aparecen en una obra dramática

a) La acción: Serie de acontecimientos escénicos que definen a los personajes según su comportamiento.
Cualidades:

  1. Unidad: Los clásicos exigían que la historia cumpliera la regla de las tres unidades. Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Deformación Grotesca de la Realidad Española

La España del Esperpento

La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.

El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación

A/ EL TEATRO EN LOS AÑOS 40

Condicionado por el franquismo y su ideología, el teatro comercial presenta obras que falsifican la realidad y formalmente muy convencionales. Desde el punto de vista de la representación son varias las corrientes:

  • Teatro cómico heredero del sainete y de la astracanada, con tópicos y chistes lingüísticos.
  • Teatro histórico-político, que olvidaba la realidad inmediata y evocaba el pasado imperial español.

Desde el punto de vista de la creación dramática, dos líneas Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Tradición al Vanguardismo

El Teatro Español: De la Tradición al Vanguardismo

Teatro Anterior a la Guerra Civil

Teatro Triunfante

  • Obras técnicamente bien construidas y de escaso carácter crítico.
  • Tendencias:
    • Teatro continuador del realismo del XIX: Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida)
    • Teatro poético en verso: Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)
    • Teatro cómico:
      • Agilidad, ingenio y frescura.
      • Recursos: equívocos, juegos de palabras, ironía, exageraciones. Sigue leyendo

El teatro español del siglo XX: Renovación y tradición

El siglo XX es uno de los periodos más inestables de la historia de Europa. Las revoluciones industriales del XIX siguen condicionando la economía y la sociedad, mientras que los medios de comunicación de masas adquieren protagonismo. En el ámbito del pensamiento, tres grandes corrientes marcan el siglo: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. En el arte, esas ideas tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social. En España, la Guerra Civil (1936-1939) Sigue leyendo