El Teatro del Siglo de Oro Español: Características, Autores y Obras Maestras

Orígenes del Teatro Peninsular

Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo es el Auto de los Reyes Magos.

Teatro Renacentista

Diversas tendencias: teatro religioso, italianizante, clasicista, nacionalista y popular.

Teatro Cervantino

Dos etapas:

  1. Antes del triunfo de Lope, cuando tuvieron mucho éxito sus obras.
  2. Escribió comedias y entremeses.

Autos Sacramentales

Giran en torno al sacramento de la Eucaristía. Se perfeccionó el uso simbólico de la alegoría y se produjo un desarrollo de Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX

Tendencias de la Poesía en la Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Se produjo en poesía un proceso de rehumanización, una poesía con un humanismo angustiado. Muchos poetas viven en el exilio: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Alberti, Luis Cernuda… que tratan el tema de la nostalgia del exiliado. Otros poetas están en España como Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Aleixandre. Se incluyen nuevos poetas como Miguel Hernández que pertenece a la Generación del 36. Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

El Teatro de los Años 40: La Comedia Burguesa, el Teatro de Humor

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): El Teatro de lo inverosímil

Cultivó el teatro de lo inverosímil, estrenando siete obras desde 1927 hasta el comienzo de la Guerra Civil Española. Después de la contienda, hasta 1949, escribe otras veinte obras más, entre las que están sus obras más importantes: Un marido de ida y vuelta (1939), Eloísa está debajo de un almendro (1940), Los ladrones somos gente honrada (1941), Los habitantes Sigue leyendo

Generación del 27: Modernismo y Vanguardia en la Literatura Española

Poetas Modernistas Españoles

Rubén Darío

Es considerado el iniciador del Modernismo y el responsable de su difusión en nuestro país. Su primer libro fue Azul, mezcla de verso y prosa. Con Prosas Profanas Rubén creó el modelo de poesía que después imitarían los seguidores modernistas. Otros son Cantos de vida y esperanza y El canto errante que ahondan en problemas humanos universales: poemas políticos, poemas con preocupaciones existenciales y poemas irónicos sobre la propia poesía modernista. Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca, dramaturgo español cuya vida se vio truncada trágicamente en 1936, constituye una de las cumbres del teatro español e universal. Su obra, marcada por un hondo malestar y el dolor de vivir, ha trascendido fronteras y sigue siendo admirada, leída y representada en todo el mundo.

Temas

En la obra de Lorca predomina la frustración. Su tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, entre la realidad y el deseo. Lleva Sigue leyendo

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación

En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores míticos declamatorios, empresarios, críticos y público burgués; ninguno de ellos apostaba por las novedades. Así pues, había mucho teatro y de éxito, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa con la Generación del 98 o de la lírica Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro al Neoclasicismo

Siglo de Oro

1. Teatro del siglo XVI

Teatro profano de tema amoroso. Lope de Rueda es el más destacado. Creador de los pasos: piezas breves, humorísticas, de un solo acto y representadas en los entreactos de las obras más destacadas.

2. Comedia Nueva

La introduce Lope de Vega en 1590 aproximadamente.

2.1. Normas Clasicistas

  • Distinción entre tragedia (acción con inicio feliz y final triste, personajes como dioses, reyes y alta nobleza, asunto histórico y en verso heroico) y comedia (acción con conflicto Sigue leyendo

Teatro del Siglo de Oro: Características y Ruptura con el Clasicismo

El Teatro del Siglo de Oro

Reformas e Innovaciones

El teatro del Siglo de Oro español se caracterizó por una serie de reformas que buscaban armonizar elementos del teatro anterior con nuevas normas, alejándose del clasicismo imperante. Estas innovaciones se centraron en:

  • Acercar el teatro al público con temas familiares y variados.
  • Encarnar valores como la monarquía, el honor y la ortodoxia religiosa.
  • Agilizar el movimiento escénico.
  • Concebir la obra como un espectáculo total.

El éxito del nuevo Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Vanguardias, Censura y Renovación

1TEATRO ESPAÑOL ANTES 36-39:como espectáculo q es pesan sobre el condicionamientos comerciales fuertes:predominio d los locales privados cuyos empresarios han d tener en cuenta el gusto dl publico, burgués.-CONSecuencias:en lo ideológico escasa autocritica y en lo estético hay fuertes resistencias ante las experiencias q se salieran d las formas tradicionales.TENDENCIAS:1)Teatro Triunfador se atiene a las exigencias d un publico burgués y asume las exigencias d los empresarios.Continuador Sigue leyendo

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

El Teatro Español Hasta 1939

El teatro español del siglo XX, a excepción de Valle-Inclán y Lorca, presenta una calidad inferior tanto en lo teatral como en lo dramático, sin participar en las innovaciones del teatro europeo. En este periodo, coexisten dos modelos teatrales: uno triunfante y otro que, pese a su superior valor literario, no alcanza el éxito.

Teatro Popular

  • Drama burgués: Realista y suavemente crítico, continúa el realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público Sigue leyendo