El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Narrativa Antes del 39

Modernismo y Generación del 98

La estética realista se sustituye por una prosa impresionista de la mano de autores de la Generación del 98 y el Modernismo. En efecto, en 1902 se publican 4 obras que rompen con el idealismo anterior:

  • La Voluntad (Azorín)
  • Camino de Perfección (Pío Baroja)
  • Amor y Pedagogía (Miguel de Unamuno)
  • Sonata de Otoño (Valle-Inclán)

Estas obras suponen un giro en la narrativa española; la novela, junto con el ensayo, fueron géneros fundamentales. Los Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y el Boom de la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil española se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro por el exilio y la muerte, natural o violenta, de los autores fundamentales (Valle-Inclán y Lorca entre ellos), la férrea censura, que impidió que los autores del exilio, como Alberti o Max Aub, estrenaran o publicaran obras en España, y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. (Conviene que recordemos los condicionamientos de este Sigue leyendo

Crisis y Renovación: El Teatro Español de 1900 a 1936 y el Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico de la Crisis Española

Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis política: Inestabilidad y falta de representatividad.
  • Desarrollo económico desigual: Auge en las periferias y surgimiento de nacionalismos periféricos.
  • Crisis social: Crecimiento económico, industrial y urbano, acompañado de luchas sociales.
  • Conflicto Sigue leyendo

El esperpento de Valle-Inclán: una estética de la distorsión y la crítica social

Contexto histórico

Tras un golpe de estado que termina con la I república, España se rigió por la restauración borbónica, con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b)el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos perifericos. c)crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e)el problema colonial. al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

Narrativa en la Primera Mitad del Siglo XX

Fin de Siglo (Modernismo y Generación del 98)

Se abandona el influjo de los escritores realistas. La crisis de 1898 obliga a un planteamiento existencial de los temas.

  • Rompe con el realismo y el naturalismo.
  • Perspectiva intimista y lírica.
  • Introduce innovaciones estructurales, como monólogos, y utiliza un léxico cuidado.

Autores: Azorín, Baroja, Unamuno, etc.

1914 (Novecentismo o Generación del 14)

El Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Tradición a la Vanguardia

1. El Teatro Español a Principios del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro a principios del siglo XX se vio condicionado por las preferencias del público burgués, que asistía mayoritariamente a las salas. Este público no mostraba interés por las problemáticas sociales o ideológicas, ni por las innovaciones formales. La falta de interés del público se traducía en la falta de recursos para montar obras que no se ajustaran a sus gustos.

Como consecuencia, el teatro español de la Sigue leyendo

Obras del Siglo de Oro Español: Teatro, Poesía y Prosa

Obras del Siglo de Oro Español

Teatro

Tirso de Molina

  • Del Rey abajo ninguno
  • Deleitar Aprovechando (NOV. CORTESANA)
  • Don Gil de las Calzas Verdes
  • El Burlador de Sevilla
  • El condenado por desconfiado
  • El Vergonzoso en Palacio
  • Los Cigarrales de Toledo (NOV. CORTESANA)
  • Marta la Piadosa
  • La prudencia en la mujer

Agustín Moreto

  • El desdén con el desdén
  • El Lindo Don Diego

Francisco de Rojas Zorrilla

  • Entre bobas anda el juego
  • Obligados y ofendidos

Luis Vélez de Guevara

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

La Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura en 3 actos o jornadas (exposición del caso, complicación de los hechos y desenlace).
  • Lo cómico y lo trágico se pueden mezclar en una obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría utilizando estrofas y metros diversos (redondillas, décimas, romances…).
  • Se busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes (decoro poético) Sigue leyendo

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: De la Pobreza a la Renovación

1.- El Teatro Español al Inicio del Siglo XX.

En España, el desarrollo del teatro se encontraba encauzado por los condicionamientos sociales y su representación. Al público burgués (que acudía preferentemente a las salas) no le interesaban los problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Y sin espectadores no había dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento del espectáculo teatral haciendo concesiones a lo que el público pedía. Los autores Sigue leyendo