El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad // Los Ensayistas de la Actualidad (Tema 10)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre. Está marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana en los Siglos XX y XXI

Teatro español

Década de 1980

  • Estreno simultáneo de dos obras en el Teatro María Guerrero: “Vade retro” de Fermín Cabal y “El álbum familiar” de José Luis Alonso de Santos.
  • Éxito de ambas obras, a pesar de la falta de reconocimiento previo de sus autores.
  • Surgimiento de un teatro costumbrista que reflejaba la realidad social del momento.
  • Uso de un lenguaje coloquial y crítico.
  • Aparición de dramaturgas como Paloma Pedrero y Ana Diosdado.
  • Vuelta al realismo y desaparición de las vanguardias.
  • Problemas Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Desrrealización al Compromiso Social

La clave del arte de Valle-Inclán es la desrrealización. Su objetivo es la conmoción estética. Pretende superar al realismo, enjuiciando y criticando la realidad, pues su visión de España es muy sombría. El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos. No es original (influenciado por Goya). Ya Quevedo en El Buscón deforma la realidad y a principios del siglo XX se extiende esta tendencia por Europa, esencial para el expresionismo. Valle-Inclán distingue tres Sigue leyendo

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

Los Textos Narrativos: Características

Narrar es contar hechos, por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones. En los textos narrativos no solo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales, sobre todo: descripción y diálogo, pero aun así lo predominante es la narración. Los elementos que componen una narración son las acciones, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador.

Los personajes son los sujetos y los objetos de las acciones. Estos se pueden Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX

La Guerra Civil y la Posguerra (1939-1949)

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por el exilio de autores como Max Aub y Rafael Alberti, y por la desaparición de dramaturgos que murieron en esos años.

En los años de posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro nacional, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios (comedia burguesa Sigue leyendo

El Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936

Es un teatro comercial, con sainetes que reflejan las costumbres, con obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, que idealizaban la sociedad madrileña y la andaluza respectivamente. Arniches inicia más tarde un teatro tragicómico, línea que continúa más tarde Jardiel Poncela o Mihura. Entre los autores de la alta comedia destaca Jacinto Benavente. Su teatro inicial (El nido ajeno), participa de la renovación modernista, pero pronto cede al éxito Sigue leyendo

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo y Vanguardia

1. El Teatro a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el teatro español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, surgieron intentos de renovación que, en un principio, no tuvieron gran éxito.

2. El Teatro Comercial

El teatro comercial gozó de una gran aceptación por parte del público. Dentro de este género, podemos destacar:

2.1. La Comedia Burguesa

Su máximo representante fue Jacinto Benavente, quien Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil: contexto, autores y obras clave

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Contextualización histórica

Este período comprende desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La Restauración borbónica dio lugar a las guerras coloniales. Luego, la guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias y, después de esto, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII, pero esto llevó al país a una mayor crisis del régimen que dio lugar a la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Cuando este dimitió, Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: De la Crisis del Régimen a la Renovación Escénica

Teatro anterior a l gerra civil:


cntxtualizacion historik:


sta cmprende desd finals dl s. XIX y pimer tercio dl XX. Ubo 1restauracion borbonik k dio lugar a ls gerrs colonials. Lego l gerra cn ee.Uu. Supuso l perdida d alguns colonias y desps d esto s ntento regenerar l país cn l reinao d Alfonso XIII xo sto llevo al país a 1 mayor crisis dl regimn k dio lugar a l dictadura d primo d Rivera en 1923. Cuand ete dimitió s iciern eleccions y n 1931 s proclamo l 2republika.Mas tarde s poduce 1gerra Sigue leyendo

Teatro Español Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Teatro Español Posterior a 1936

Autores: De Diversión y Serios

Autores de Diversión (Conformistas): Se adaptan a las exigencias de la censura y al gusto del público.

Autores Serios (No se representan): Sus obras no se representan debido a la censura.

Censura

La censura es un condicionante para la creación en general y se ejerce con efectividad.

1.- Años 40 y Principios de los 50

Conviven tendencias tradicionales con tendencias existenciales. El Teatro Universitario y los Teatros de Cámara procuran Sigue leyendo