Teatro y Narrativa en España en el Primer Tercio del Siglo XX

Teatro en España en el Primer Tercio del Siglo XX

Corrientes Tradicionales

1. El Drama Romántico (Teatro Poético)

Continuación del teatro decimonónico de Echegaray, sin alcanzar la altura poética del modernismo. Temas históricos o fantásticos. Destacan:

  • Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol)
  • Francisca Villaespesa (Aben-Humeya)
  • Los Hermanos Machado (Las Adelfas)

2. La Comedia Burguesa

Ambientes de alta burguesía, tratados con ironía. La mejor obra es Los Intereses Creados (1907) de Jacinto Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Compromiso Social

Contexto Histórico y Vanguardias

A principios del siglo XX, el teatro español no era terreno fértil para las inquietudes innovadoras y vanguardistas. Sin embargo, a partir de mediados de los años cincuenta, comenzó a surgir un tipo de teatro realista y social con valiosas aportaciones.

Teatro del Exilio

En el exilio se encontraron figuras como Alejandro Casona, Max Aub y algunos poetas y dramaturgos de la Generación del 27, como Rafael Alberti y Pedro Salinas. Pedro Salinas escribe un teatro Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra

El t.d posguerra

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español se caracteriza por:

  • El rechazo a las aportaciones innovadoras de escritores como Lorca, Valle, Miguel Hernández y Muñoz Seca.
  • El control del repertorio por parte de la Iglesia y el Estado.

Tipos de Teatro

– Comedia burguesa:

  • Finalidad: Entretener y educar.
  • Temas: Familia, hogar, matrimonio, amor.
  • Autores: Benavente, Luca de Tena, Calvo Sotelo, Peñán.

– T. de humor:

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a Buero Vallejo

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

La clave del arte de Valle-Inclán es la desrrealización. Su objetivo es la conmoción estética. Pretende superar al realismo, enjuiciando y criticando la realidad, pues su visión de España es muy sombría. El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos. No es original (influencia de Goya). Ya Quevedo en El Buscón deforma la realidad y a principios del Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: Del Siglo XVII al XX

Siglo XVII

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín es el prototipo de comedia neoclásica ilustrada y, como tal, además de su intención social moralizadora, aporta dos interesantes novedades al teatro de su tiempo: el intento de describir la realidad cotidiana con seres corrientes y la aparición del lenguaje coloquial en conversaciones sencillas sin adornos literarios.

La comedia se mantiene dentro de una estructura rígida, sometida Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939: Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939

Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Poético en Verso

Esta corriente mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, presentando escenarios fastuosos, propios del teatro modernista, alejados de la realidad. Mitifica los hechos del pasado con constantes alusiones a la gloria perdida del imperio español y de él extrae los personajes. Encontramos vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Su principal representante es Eduardo Marquina con Sigue leyendo

Análisis de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Contexto histórico-literario

La España del S. XVIII comienza con un cambio dinástico. Los Borbones, y especialmente Carlos III, impusieron poco a poco las ideas reformistas de la Ilustración europea, que en política adquiere la forma del llamado “despotismo ilustrado”, y en arte y literatura las directrices del Neoclasicismo. Este movimiento defiende un arte racional, armónico, utilitarista, alejado de las formas recargadas del Barroco y con una finalidad didáctica y moralizante. Frente Sigue leyendo

El Teatro Español de 1939 a 1980: De la Posguerra a la Transición

La Posguerra (1939-1949)

Tras la Guerra Civil, la situación del teatro se puede calificar de catastrófica. Había sido un arma de propaganda y también de evasión durante la contienda y así había de permanecer en los primeros años 40. El gobierno franquista sabía que era un modo de expresión peligroso, por lo que ejerció una severa censura, contradictoria y miope muchas veces, pero que influyó de manera muy negativa no solo en los montajes, sino en la propia creación dramática, en eso Sigue leyendo

El teatro español desde 1939 hasta 1980: censura, realismo y experimentación


Tras la Guerra Civil, la situación del teatro se puede calificar de catastrófica. Había sido un arma de propaganda y también de evasión durante la contienda y así había de permanecer en los primeros años 40. El gobierno franquista sabía que era un modo de expresión peligroso, por lo que ejerció una severa censura, contradictoria y miope muchas veces, pero que influyó de manera muy negativa no solo en los montajes, sino en la propia creación dramática, en eso que denominamos autocensura. Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra (1940-1950)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre, marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales.

En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la comedia de entretenimiento Sigue leyendo