El Esperpento de Valle-Inclán y el Realismo Social de la Posguerra

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Grotesca a la España de la Posguerra

Contexto Literario

Valle-Inclán, figura clave de la literatura española, resume en su obra la transición del Modernismo a la visión crítica de la Generación del 98. Su producción teatral, innovadora y poderosa, abarca cinco ciclos:

  • Teatro poético y modernista
  • Comedias bárbaras
  • Farsas (donde se atisba el esperpento)
  • Esperpento
  • Autos y melodramas

El Esperpento: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia (1920), publicada en la Sigue leyendo

El Efecto de Inmersión y la Escenografía en la Obra de Buero Vallejo

El Efecto de Inmersión y la Escenografía

La Inmersión en la Mente del Protagonista

La obra envuelve al espectador en un efecto de inmersión, limitando nuestra percepción a la de Tomás, el protagonista. Compartimos su locura, similar a la de Don Quijote, que transforma la realidad para crear un mundo idílico. Su imaginación deforma lo que ve, y nosotros lo vemos con él. Esta inmersión no solo nos sitúa en la conciencia de Tomás, único punto de vista de acceso al mundo creado en la escena, Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y la Transición

La Posguerra: Entre la Comedia Burguesa y el Exilio

Tras la Guerra Civil, el teatro español estuvo marcado por el teatro militante falangista. Sin embargo, este triunfalismo nacionalista se atenuó con el tiempo, dando paso a la comedia burguesa, heredera de Benavente. Estas comedias, de cuidada construcción, mezclaban intriga, humor y sentimientos, logrando un gran éxito de público.

También proliferaron las obras humorísticas, generalmente intrascendentes, con excepciones como las de Enrique Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: La Comedia Nueva y los Corrales de Comedias

El Teatro Español del Siglo XVII

5.1- La Novela Picaresca

Obras representativas de la picaresca femenina: La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, y Una hija de la Celestina, de Salas Barbadillo.

5.2- La Novela Corta

Con las Novelas ejemplares de Cervantes como principal referente, este subgénero se caracteriza por:

  • El predominio de la temática amorosa y la importancia concedida a la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo que otorga unidad al conjunto Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta la Guerra Civil: Del Comercialismo a la Renovación

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta 1939

Teatro Comercial

Hasta la Guerra Civil, el teatro español se dividía en dos corrientes principales: el teatro comercial y el teatro renovador. El teatro comercial, heredero del siglo XIX, se centraba en el entretenimiento del público y limitaba su crítica social. Dentro de este, encontramos:

  1. Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente (Los Intereses Creados, La Malquerida), se caracterizaba por su perfección técnica, pero con Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

La Dicotomía Teatral

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara dicotomía:

  1. Un teatro que triunfa por el favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos.
  2. Constantes intentos de renovación que, con excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido.

El Teatro Comercial

El teatro que gusta al público, el que triunfa, es continuador del teatro que imperaba a finales del siglo XIX. Se distinguen:

La Comedia Burguesa

Con Sigue leyendo

Teatro Español Franquista: Evolución, Autores y Obras Clave

Teatro Español Durante el Franquismo

Contexto Literario

El teatro durante la época franquista estuvo condicionado por tres factores principales: la censura, el asilamiento cultural de España y los intereses comerciales de las empresas teatrales. Las compañías dependían de los empresarios y del gusto del público burgués.

1. Teatro del Exilio

  • Alejandro Casona: Teatro poético y simbólico que explora el conflicto entre realidad y fantasía. Obras destacadas: La dama del alba.
  • Max Aub: Teatro de Sigue leyendo

Teatro de Posguerra en España: Comedia Burguesa y Humor

Teatro de Posguerra en España

Comedia Burguesa

A pesar de la pobreza del momento, en la posguerra se aprovechó la tradición teatral anterior. Este periodo estuvo marcado por la ausencia de figuras de referencia capaces de impulsar un nuevo teatro debido a los asesinatos o el exilio, y por la férrea censura franquista. Así, se usó el teatro como medio de propaganda política o como simple evasión y escapismo de las circunstancias sociales y políticas de la época.

El teatro de propaganda de Sigue leyendo

Poesía y Teatro en la España de Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española Durante la Posguerra (1940-1975)

La Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

La Guerra Civil supuso una ruptura con la trayectoria anterior de la poesía española. Durante la contienda, la poesía se utilizó como arma propagandística. Posteriormente, se creó un vacío por la muerte de poetas destacados (Antonio Machado, Federico García Lorca y muchos autores de la Generación del 27), el encarcelamiento y muerte de Miguel Hernández, y la dictadura franquista que Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Teatro Español

Contexto Histórico y Literario

La Generación del 27 surge en un periodo de grandes cambios sociales y tecnológicos en España. La influencia de las vanguardias europeas, como el futurismo y el surrealismo, se fusiona con la tradición literaria española, generando una poesía innovadora y diversa.

Características de la Poesía del 27

  • Síntesis de tradición y vanguardia: Se aprecia la influencia de autores clásicos como Góngora, junto con la adopción de técnicas vanguardistas como la metáfora Sigue leyendo