Evolución del Teatro y Poesía Española: Del Realismo al Experimentalismo

Teatro Antes de la Guerra

El drama romántico evolucionó hacia formas más equilibradas y reflexivas, culminando en la alta comedia. Sus características principales, similares a la novela realista, incluyen la ambientación contemporánea, la observación de la realidad y una finalidad educativa con tesis moral. Destacan López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus. Este teatro se interrumpe en la Restauración por el neorromanticismo de José Echegaray, quien retoma procedimientos del drama romántico Sigue leyendo

El Teatro de Lorca: Entre la Tradición y la Vanguardia

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

Durante los años veinte, solamente Galdós había conseguido llevar al escenario un teatro con el necesario pulso social y existencial.

En 1922, Lorca escribe su primera obra madura, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Ese año recibía el Premio Nobel Jacinto Benavente. Ambos acontecimientos son antitéticos: el nacimiento de un gran dramaturgo y la consagración universal del paradigma del teatro conformista.

Etapas y Evolución del Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Dramaturgos y Obras Clave

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939)

Dramaturgos Sobresalientes

La crítica ha etiquetado el teatro de este período como alta comedia, costumbrista, poético, humorístico, de compromiso, histórico e incluso innovador. Cuatro dramaturgos destacan por encima del resto: Jacinto Benavente, Ramón María del Valle-Inclán, Federico García Lorca y Benito Pérez Galdós.

Jacinto Benavente

La mitificación y la censura forman parte del estandarte de Benavente, autor de 172 obras, desde El Sigue leyendo

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

A. El Teatro que Triunfa

Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural, hicieron que el teatro español se mantuviera al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar. Muchos dramaturgos se adaptaron al gusto del público burgués, Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Vanguardias y Clasicismo

El Teatro Español del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro que Triunfa en España

a) Teatro Continuador del Realismo

Este teatro continúa la línea del Realismo del siglo XIX, renovando algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo claro de las concesiones al público burgués. Su primera obra, El nido ajeno, fue bien recibida por los jóvenes intelectuales, pero mal por la burguesía. Ante esta disyuntiva, Benavente optó por amoldarse a los gustos mayoritarios y se limita Sigue leyendo

Teatro Social Español de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Realismo Social de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Contexto y características

Hacia la mitad de los 50 surge un teatro nuevo, próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social: el teatro de la denuncia y protesta. Los temas son el testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. La técnica teatral es normalmente un teatro realista con ciertos rasgos que lo acercan al esperpento.

Representantes de este teatro son Buero Vallejo, Alfonso Sastre Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

1. El Teatro de Posguerra

1a. La Comedia Burguesa

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español, marcado por el exilio y el fallecimiento de figuras clave, se caracterizó por una comedia burguesa conformista y evasiva. Se distinguen varios géneros:

  • Comedia conservadora: “Alta comedia” de Jacinto Benavente, con temas de alta burguesía, celos e infidelidades. Autores destacados: José María Pemán (Cuando las Cortes de Cádiz) y Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?).
  • Comedia de la felicidad: Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

Contexto y Características Generales

Al género teatral lo rodean circunstancias particulares. Como espectáculo pesan sobre él unos condicionamientos comerciales muy fuertes. Los gustos del público burgués son poco exigentes. Ello tiene consecuencias en dos terrenos:

  • En lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de donde puede llegar la capacidad de autocrítica del público.
  • En lo estético, habrá fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de Sigue leyendo

Renovación Teatral en la Postguerra Española: Del Teatro Burgués al Experimental

Renovación Teatral en la Postguerra Española

El teatro de la posguerra española se encontraba en una profunda crisis debido a diversos factores:

  1. Ideopolíticos: La instauración de un régimen que suprimió las libertades y la censura influyeron negativamente en la literatura y el teatro.
  2. Comerciales: El gusto del público condicionaba la temática y el argumento de las obras, que buscaban fines lucrativos.
  3. Ruptura con el teatro de la II República: Los principales autores estaban muertos o exiliados. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

Los Años Cuarenta

Estuvieron marcados por la diversidad de tendencias literarias, reflejando las secuelas de la guerra y la preocupación social. A pesar de la censura, el género literario fue renaciendo, dando lugar a corrientes como el tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela con su novela La familia de Pascual Duarte. Esta época estuvo caracterizada por la diversidad de enfoques técnicos presentes en la producción literaria. Surgieron escritores como Miguel Delibes y Carmen Laforet.

Los Sigue leyendo