Literatura Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa desde 1975: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras más Significativas

La llegada de la democracia abrió muchas expectativas para la literatura, ya que emergió una gran variedad de formas, géneros y estilos diversos. Hay que destacar la publicación de obras censuradas. Se produjo una expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios, así como la incorporación de numerosas mujeres escritoras como Ana María Matute, Rosa Montero, Almudena Grandes y María Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española desde la Posguerra

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

Años 40: Estancamiento y Exilio

La Comedia Burguesa

En los años 40, el panorama teatral se caracterizó por un claro estancamiento. Dominado por una burguesía conservadora, el público demandaba comedias ligeras y evasivas que no cuestionaran el orden social. Así surgió la comedia burguesa, inspirada en la tradición de Benavente, que giraba en torno a conflictos familiares, sentimentales y pequeñas hipocresías sociales. Autores como Sigue leyendo

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Generación del 27

Líneas Dramáticas en el Teatro Español

Teatro Político

Autores como Alberti en Fermín Galán o Casona en Nuestra Natacha. Se sitúan los problemas de la época: rebelión contra la tiranía y apuesta republicana por generalizar la educación.

Teatro Surrealista

Rompe con la tradición realista para ofrecer un retrato del caos interior del hombre contemporáneo. La ruptura con el realismo se produce en la escenografía, el lenguaje irracional y el desbordamiento pasional de los personajes. Obras Sigue leyendo

Generación del 27 y Teatro Español: Poesía y Escena (1900-1939)

La Generación del 27: Poesía, Autores y Obras

¿Quiénes son?

La Generación del 27 es un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, que dieron lugar a una de las épocas más brillantes de la literatura española, conocida como la Edad de Plata. Los autores principales son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

Características del grupo

  1. Unión y amistad: Se relacionaban entre sí mediante Sigue leyendo

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Buero Vallejo, Sastre y la Censura

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Al terminar la Guerra Civil, el panorama del teatro español era desolador. Valle-Inclán había muerto y la mayoría de los autores importantes se exiliaron. Las dificultades en este momento eran diversas:

  • Destrucción de los locales teatrales durante el conflicto.
  • Situación de pobreza de la población que impedía su asistencia al teatro.
  • Existencia de una férrea censura que impedía toda crítica o la aparición de elementos considerados inmorales.

En un Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Teatro Españoles y la Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Poesía y Teatro Españoles desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía Española de Posguerra

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

En los años 40, la poesía se divide en dos corrientes principales:

  • Poesía “arraigada”: Caracterizada por un tono optimista y formas clásicas. Se difundió en revistas como Escorial y Garcilaso. Autores destacados incluyen a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
  • Poesía “desarraigada”: Ofrece una visión angustiada y existencial. Obras representativas Sigue leyendo

Obras Maestras de la Literatura Española: Nada y La Casa de Bernarda Alba

Nada de Carmen Laforet

Contexto y Temas

Nada (escrita en 1944, publicada en 1945) de Carmen Laforet, ambientada durante la posguerra española, retrata la precariedad, la represión y la censura del régimen franquista. La huida de muchos intelectuales al exilio agravó el vacío cultural de la época, mientras que la sociedad quedaba sometida a valores conservadores que limitaban el papel de la mujer.

Estilo e Influencias

Frente a la literatura oficialista, la novela se enmarca en el realismo crítico Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro desde 1975

Poesía Española desde 1975

Contexto y Novísimos

El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida, las costumbres y la lengua poética. Sin embargo, las expectativas de libertad y novedades se fueron poco a poco desinflando, pues los cambios no resultaron ser tantos ni tan radicales. Esto dio lugar a cierta desorientación y desencanto en los poetas. Tampoco existía un proyecto estético colectivo que diera salida al formalismo propio de movimientos anteriores. Sigue leyendo

Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía desde 1939

Teatro desde la Guerra Civil hasta los Años 50

El Contexto Teatral

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Por otra parte, la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde la Posguerra: Poesía, Teatro y Novela

La lírica y el teatro posteriores a 1936

La pérdida de grandes figuras literarias durante la dictadura franquista, junto con la represión y la censura, marcaron la evolución de la literatura: existencial en los años 40, social en los 50 y experimental en los 60.

Poesía

En poesía, Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) inauguran una corriente desarraigada, pesimista y angustiada, seguida por Blas de Otero en Ángel fieramente humano. Frente a ellos, la poesía Sigue leyendo