Teatro español del siglo XX: Del Comercial al Esperpento

Teatro Español a principios del siglo XX

A principios del siglo XX se desarrollaron dos tipos de teatro: el comercial y el que intentó, sin éxito, renovar el que ya existía.

Teatro Comercial

Su máximo exponente, Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida), definió este teatro como un instrumento de evasión. Solía sustituir la acción por la narración, cuidando la mesura y el realismo en la puesta en escena. Dentro de este teatro, el público apostó también por el teatro cómico Sigue leyendo

Teatro Español: Evolución y Autores Clave (Siglo XX)

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

El Teatro Comercial de Posguerra (Años 40)

Tras la Guerra Civil, predominó un teatro comercial enfocado en la distracción del público. Este teatro, de diálogo cuidado y convencional, reflejaba la realidad de forma amena. Destacan:

  • José María Pemán (1898-1981): Antes de la guerra, estrenó obras históricas en verso como El divino impaciente. Entre sus comedias costumbristas, sobresale Los tres etcéteras Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España en 1936: Autores y Tendencias Clave

Teatro en 1936: Contexto y Tendencias

El teatro de 1936 estuvo condicionado por varios factores:

  • Predominio de locales privados enfocados en el gusto del público.
  • Presencia dominante de un público burgués que demandaba un teatro conservador.
  • Influencia de experiencias innovadoras que triunfaban en Europa.

Se pueden distinguir dos tendencias principales:

Teatro Comercial

Este teatro seguía los gustos del público y se dividía en tres subgéneros:

Teatro Realista

Presentaba una crítica suave de los conflictos Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Comercial, Innovador y sus Autores Clave

Condicionamientos Sociales y Empresariales en el Teatro

El teatro se ve influenciado por condicionamientos sociales y empresariales, lo que da lugar a dos tipos principales de teatro, según el público al que se dirigen:

  • Teatro comercial: dirigido a un público burgués, busca el éxito y la rentabilidad.
  • Teatro innovador: con menor éxito comercial, se caracteriza por su experimentación y ruptura con las convenciones.

Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial, encontramos tres géneros principales: Sigue leyendo

El Teatro Español: Del Comercial al Renovador

1. El Teatro que Triunfa: Teatro Comercial

El teatro comercial se caracteriza por su inmovilismo, al estar sujeto a los gustos conservadores del público burgués. En él se enmarcan:

a) La Comedia Burguesa

El autor más destacado es Jacinto Benavente. En su primera obra, El nido ajeno, muestra una actitud crítica que le valdrá el apoyo de la inquieta juventud del momento, que lo proclama como el renovador del lenguaje teatral, oponiéndolo a la grandilocuencia de Echegaray. La obra resultó un fracaso Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Entre lo Comercial y lo Renovador

La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, que pretendía huir del realismo de la etapa anterior, no llegaba con la misma fuerza al género dramático anterior a la Guerra Civil. Con esta perspectiva, se diferencian dos vertientes dramáticas: la comercial, con el único objetivo de entretener al público, y la renovadora, que contaba con muchos menos seguidores y permaneció apartada de la escena.

1. Teatro Comercial

Destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil: contexto, autores y obras clave

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Contextualización histórica

Este período comprende desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La Restauración borbónica dio lugar a las guerras coloniales. Luego, la guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias y, después de esto, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII, pero esto llevó al país a una mayor crisis del régimen que dio lugar a la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Cuando este dimitió, Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición e Innovación

Teatro Anterior a 1936

Contexto

Durante la primera mitad del siglo XX, España se encontraba aislada de las corrientes culturales europeas, particularmente de las nuevas tendencias dramáticas como el drama psicológico de Henrik Ibsen, las obras de personajes tristes e inadaptados de Antón Chéjov y el vanguardismo de Luigi Pirandello.

Los gustos del público, principalmente burgués y ávido de entretenimiento, determinaron en gran medida la orientación del teatro anterior a 1936. Por ello, este Sigue leyendo

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Características del género dramático o teatro

Definición

Llamamos teatro a aquellas obras que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Conviene distinguir entre obra dramática y la representación teatral sobre un escenario.

Elementos que aparecen en una obra dramática

a) La acción: Serie de acontecimientos escénicos que definen a los personajes según su comportamiento.
Cualidades:

  1. Unidad: Los clásicos exigían que la historia cumpliera la regla de las tres unidades. Sigue leyendo

El teatro español del siglo XX: Renovación y tradición

El siglo XX es uno de los periodos más inestables de la historia de Europa. Las revoluciones industriales del XIX siguen condicionando la economía y la sociedad, mientras que los medios de comunicación de masas adquieren protagonismo. En el ámbito del pensamiento, tres grandes corrientes marcan el siglo: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. En el arte, esas ideas tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social. En España, la Guerra Civil (1936-1939) Sigue leyendo