Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto de la escena

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte Sigue leyendo

Análisis de la Escena XIX de “La vida es sueño”: La Vida como Sueño

Contexto

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

Análisis de la Escena

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro Barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de Enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro Barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona en la torre donde ha sido Sigue leyendo

El Barroco Español: Características y Evolución del Teatro

Contexto Histórico

Reinado de los Austrias menores; Crisis económica: no se aprovecha la riqueza del nuevo mundo; Decadencia española: perdemos poder en Europa. Malos gobiernos, continuas guerras (Cataluña y Portugal); Emigración a América: despoblación de regiones, escasez de mano de obra; Nuevo sentimiento religioso: el ciudadano de esta época es consciente del poco valor de las cosas terrenales y reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte,…; Se asumen y se repiten los tópicos Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Entre el Desencanto y la Exageración

El Barroco

Las posturas que el autor barroco adopta oscilan entre:

  1. La protesta
  2. La angustia íntima
  3. La evasión o la diversión
  4. El conformismo
  5. Desarrollo del teatro.

Se cultivaron los temas de la poesía anterior como el amor relacionado con la mitología y la naturaleza, aunque se utilizan de forma intensa los recursos lingüísticos. Su núcleo gira en torno al concepto de desengaño, sentimiento propiciado por la crisis del siglo. Las actitudes vitales que se vuelcan en las obras:

  1. El mundo carece de valor, Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Barroco en España: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

Poesía Barroca

La poesía barroca continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Sus rasgos más destacados son la notable variedad genérica y estilística, la diversidad de registros en el lenguaje y la muestra del ingenio mediante recursos expresivos.

Los temas utilizados son los más importantes de la época anterior (Renacimiento), tratados desde la seriedad, la burla o la parodia:

  • Amor: continuó la línea del petrarquismo, el amor como una pasión enfermiza y contradictoria ( Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Aspectos Temáticos del Barroco

+ Presenta una vertiente filosófico-moral

-> Visión desengañada de la existencia, característica de la época. Temas centrales:

  • Fugacidad de lo terrenal
  • Inexorabilidad de la muerte

+ Amor = tema fundamental. Autor:

  • Ocultamiento de la emoción
  • Confesionalidad (exploración directa de la experiencia)
  • Vinculación del amor a la trascendencia

+ Es habitual el tratamiento paródico/el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal.

+ Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro del Siglo XVII Español: Un Recorrido por la Época Dorada

Prosa del Siglo XVII

Prosa de Ficción

  • Novela Picaresca: Crisis, pesimismo, desengaño, nostalgia. Rasgos diferenciadores:
    1. Aspecto moralizante
    2. Vida del protagonista sirve para formular consejos o moralejas.
  • Novela Corta: Relatos breves. Situados en grandes ciudades. Personajes de clase alta. Temas: honor, amor. Más intervención de la mujer.
  • Novela Bizantina: Novelas de aventuras. Los personajes principales tenían que separarse y al final se encontraban.
  • Novela Celestinesca: Novela dialogada basada en Sigue leyendo

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Autores Destacados

Poesía Barroca

Tipos, Temas y Tópicos

Filosófica y Moral

Medita sobre la realidad y las apariencias. El mundo es un teatro que lleva al desengaño y al pesimismo. La inestabilidad de la vida y su fugacidad hacen que la muerte acompañe al hombre. Esto se refleja en los tópicos tempus fugit, carpe diem y memento mori.

Poesía Religiosa

Escrita desde una perspectiva cristiana, deposita la felicidad en el más allá. Humaniza el sentimiento religioso, con temas como el amor a Dios, el arrepentimiento Sigue leyendo