La Vida es Sueño: Destino, Libre Albedrío y Realidad en Calderón de la Barca

Contextualización de ‘La Vida es Sueño’

La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca y estrenada en 1635, es una de las obras cumbre del Siglo de Oro y del teatro barroco español. En ella, Calderón reflexiona sobre temas como el libre albedrío, el destino y la ilusión de la realidad, dentro de una trama que combina elementos filosóficos, políticos y morales. La obra se inscribe en el contexto del teatro barroco, caracterizado por su preocupación por el desengaño y la fugacidad Sigue leyendo

Exploración del Siglo de Oro: Góngora, Teatro y Dramaturgos Clave

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba en una familia noble. Estudió Cánones en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances de diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual influyó en la predicación religiosa. Entre 1612 y 1614, escribe Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Lope de Vega, Quevedo y la Prosa del Siglo XVII

Lope de Vega: Vida y Obra del Fénix de los Ingenios

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Máximo exponente, junto a Calderón de la Barca y Tirso de Molina, del teatro barroco español. Fue, además, un gran lírico y narrador (La Dorotea). Autor prolífico: 3000 sonetos, 1800 comedias. Amigo de Quevedo, enemistado con Góngora y rival de Cervantes.

Soldado, escritor, secretario de nobles, sacerdote… Tuvo 15 hijos entre legítimos e ilegítimos.

Obras destacadas de Lope de Vega

Autores y Obras Clave del Teatro Barroco Español

El Teatro en el Siglo de Oro: Corrales de Comedia y Dramaturgos

Los Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran los espacios donde se representaban las obras teatrales. Se montaban en los patios de las casas de vecindad, y parte del público se colocaba en los balcones y ventanas. Las ventanas del último piso se llamaban desvanes, y las inferiores, aposentos. Debajo de estos estaban las gradas, y delante de las gradas, el patio. El lugar llamado cazuela se destinaba a las mujeres, separadas Sigue leyendo

El Teatro Barroco y sus Grandes Autores: Lope de Vega, Calderón y Cervantes

El Teatro Barroco: Apogeo y Diversidad

El teatro barroco alcanzó su plenitud y gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro de los corrales destacó por su éxito, conviviendo con el teatro religioso y el cortesano.

Teatro Religioso

Piezas breves en un acto, con personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban temas religiosos, presentando un conflicto entre el bien y el mal, personificando al Demonio, que se resolvía con el triunfo del bien. Los actos Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo

Teatro Barroco Español: Corrales, Cortesano, Autos y Comedia Nacional

Los Corrales de Comedia: Escenario del Barroco

Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores con un tablado en uno de sus lados. Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos. En el primero, ventanas con rejas; en el segundo, aposentos; y en el último, desvanes. El edificio frente al escenario también contaba con cuatro plantas: en la baja, la entrada y los alojeros; en la primera, la cazuela; en la segunda, el balcón y siete aposentos; Sigue leyendo

Teatro y Literatura del Barroco Español: Un Siglo de Oro

El Teatro desde sus Orígenes hasta la Comedia Nacional

Teatro Medieval y Renacentista

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. Durante el siglo XVI se produjeron hechos importantes que llevaron, en la centuria siguiente, a la creación de un teatro nacional, rico y variado. Nuestro teatro medieval cuenta con dos hitos fundamentales: el texto dramático castellano más antiguo y la obra de Manrique en la segunda mitad del siglo XV.

En el teatro renacentista se distinguen Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español

La Comedia Nueva

Las obras de teatro del Barroco se diferencian del teatro clásico y renacentista en varios aspectos:

  • Se abandonan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Se estructuran en tres actos o jornadas en lugar de cinco.
  • Se mezclan elementos cómicos y trágicos en una misma obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se utiliza la polimetría, adaptando la estrofa y los metros a las situaciones dramáticas.
  • Se ajusta el lenguaje a cada personaje (decoro poético).
  • Se incorporan bailes y Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras

El Teatro Barroco Español

La Comedia Nueva

Las obras de teatro del Barroco se diferencian del teatro clásico y renacentista en varios aspectos:

  • Se abandonan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Se estructuran en tres actos o jornadas en lugar de cinco.
  • Se mezclan elementos cómicos y trágicos en una misma obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se utiliza la polimetría, adaptando la estrofa y los metros a las situaciones dramáticas.
  • Se ajusta el lenguaje a cada personaje (decoro poético) Sigue leyendo