Claves del Barroco Español: Historia, Literatura y Teatro del Siglo XVII

Explorando el Barroco Español del Siglo XVII

1. ¿Qué es y qué significó el Barroco?

Período histórico y cultural posterior al Renacimiento que significó una reacción a los presupuestos ideológicos y estéticos de este último.

2. ¿Quiénes reinaron durante el siglo XVII?

Los Austrias Menores: Felipe III (expulsión de los moriscos de la península), Felipe IV (pérdida de territorios en los Países Bajos) y Carlos II (heredero con 4 años).

3. ¿Bajo el reinado de qué rey se produjo la expulsión Sigue leyendo

El Esplendor del Siglo de Oro: Teatro y Poesía Barroca Española

El Teatro Barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Lope de Vega

Lope de Vega es un autor fundamental dentro del teatro español por su presencia central en la creación del modelo teatral de la Comedia Nueva. Las principales innovaciones de la Comedia Nueva son las siguientes:

  • Objetivo de entretener: Es un teatro concebido para el gusto popular y sirve, además, como afirmación de los valores políticos, religiosos y morales. Entre ellos destacan la supremacía de la monarquía como garantía Sigue leyendo

Literatura Española del Barroco: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Literatura Española del Barroco (Siglo XVII)

El Barroco asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero a menudo en forma de engaño y de ilusión, para mostrar la pérdida de la fe en el ideal humano y la desvalorización del mundo terrenal.

Características del Estilo Barroco

Lo más característico del estilo literario del siglo XVII es la inclinación hacia el arte de la dificultad. Si en el Renacimiento primaban la sencillez, el equilibrio y la naturalidad, el Barroco perseguía:

Exploración del Teatro Barroco: Lope de Vega, Calderón y Shakespeare

Teatro Barroco: Orígenes y Evolución

Después del teatro religioso medieval, el Renacimiento aporta escasa producción dramática, destacando Lucas Fernández y las Églogas de Juan de Encina. Otros autores prelopistas incluyen a Torres Navarro, Gil Vicente, Lope de Rueda y Cervantes.

La Comedia Nueva: Innovación y Temas

La renovación del teatro barroco, conocida como la Comedia Nueva, fue liderada por Lope de Vega. Este autor armonizó elementos aprovechables del teatro anterior, apartándose Sigue leyendo

Prosa y Teatro Barroco: Sátira, Moral y Política en la Literatura Española

La prosa y el teatro

2. La prosa narrativa

2.1. La novela picaresca

La novela picaresca se consolida con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Continúa y perfecciona la estructura novelesca de El Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Linealidad o sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor aceptado o superado por el personaje.
  • Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje.
  • La lucha por la Sigue leyendo

La Vida es Sueño: Destino, Libre Albedrío y Realidad en Calderón de la Barca

Contextualización de ‘La Vida es Sueño’

La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca y estrenada en 1635, es una de las obras cumbre del Siglo de Oro y del teatro barroco español. En ella, Calderón reflexiona sobre temas como el libre albedrío, el destino y la ilusión de la realidad, dentro de una trama que combina elementos filosóficos, políticos y morales. La obra se inscribe en el contexto del teatro barroco, caracterizado por su preocupación por el desengaño y la fugacidad Sigue leyendo

Exploración del Siglo de Oro: Góngora, Teatro y Dramaturgos Clave

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba en una familia noble. Estudió Cánones en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances de diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual influyó en la predicación religiosa. Entre 1612 y 1614, escribe Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Lope de Vega, Quevedo y la Prosa del Siglo XVII

Lope de Vega: Vida y Obra del Fénix de los Ingenios

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Máximo exponente, junto a Calderón de la Barca y Tirso de Molina, del teatro barroco español. Fue, además, un gran lírico y narrador (La Dorotea). Autor prolífico: 3000 sonetos, 1800 comedias. Amigo de Quevedo, enemistado con Góngora y rival de Cervantes.

Soldado, escritor, secretario de nobles, sacerdote… Tuvo 15 hijos entre legítimos e ilegítimos.

Obras destacadas de Lope de Vega

Autores y Obras Clave del Teatro Barroco Español

El Teatro en el Siglo de Oro: Corrales de Comedia y Dramaturgos

Los Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran los espacios donde se representaban las obras teatrales. Se montaban en los patios de las casas de vecindad, y parte del público se colocaba en los balcones y ventanas. Las ventanas del último piso se llamaban desvanes, y las inferiores, aposentos. Debajo de estos estaban las gradas, y delante de las gradas, el patio. El lugar llamado cazuela se destinaba a las mujeres, separadas Sigue leyendo

El Teatro Barroco y sus Grandes Autores: Lope de Vega, Calderón y Cervantes

El Teatro Barroco: Apogeo y Diversidad

El teatro barroco alcanzó su plenitud y gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro de los corrales destacó por su éxito, conviviendo con el teatro religioso y el cortesano.

Teatro Religioso

Piezas breves en un acto, con personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban temas religiosos, presentando un conflicto entre el bien y el mal, personificando al Demonio, que se resolvía con el triunfo del bien. Los actos Sigue leyendo