Explorando el Drama y la Lírica: Un Recorrido por los Géneros Literarios

El Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Literatura Española en el Siglo de las Luces

Literatura Española en el Siglo XVIII

El siglo XVIII es, en toda Europa, el Siglo de las Luces. Es un siglo expansivo y optimista, marcado por la crisis del Antiguo Régimen, en el que se imponen la razón y la crítica frente a la autoridad.

La Ilustración

Se conoce como Ilustración el movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII. Los ilustrados creen en la necesidad de cambios y reformas en la sociedad, y buscan el progreso de la raza humana por medio de la Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición

Narrativa Española de Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior, y su recuerdo se convirtió en un elemento predominante en la cultura durante el franquismo. La consecuencia más importante fue el exilio de muchos autores, que conformaron la llamada “España peregrina”. Los temas comunes de este exilio fueron el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza Sigue leyendo

Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII: Comparativa y Figuras Clave

Los Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII

España

España, en el siglo XVII, experimenta un periodo de gran poderío y riqueza debido a su vasto imperio. En este contexto, el teatro florece con una identidad propia y características distintivas.

Lope de Vega, con su Arte nuevo de hacer comedias, establece el modelo teatral que seguirán autores como Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Las claves de esta obra y del teatro español de la época son:

Literatura Española Postguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Años 50: Realismo Social y Crítica al Franquismo

A pesar de la omnipresente censura, se desarrolla una novela de contenido social y crítica al régimen franquista. La publicación de La Colmena inicia el cultivo del realismo social, que refleja la sociedad española con su falta de libertades y se caracteriza por la intención social y la estética realista. Con Tiempo de Silencio se abandona la estética del realismo y se inicia un experimentalismo Sigue leyendo

Tartufo de Molière: Desenmascarando la Hipocresía y la Falsa Devoción

La obra presenta a Mariana, quien tiene previsto casarse con su amado Valerio. Sin embargo, Orgón, un adinerado señor residente en París y padre de Mariana, pretende casarla con Tartufo, un personaje que destaca por su falsedad, hipócrita devoción y aparente virtud. Orgón comunica su decisión a Mariana y a los demás, ya que él y su madre son los únicos que creen verdaderamente que Tartufo es una persona de bien; el resto piensa que es un sinvergüenza muy peligroso.

Valerio se entera del Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje Literario: Características y Géneros Clave

El Lenguaje Literario

Sus características son:

  • Autonomía y literariedad gracias al predominio de la función poética:
    • La selección de las palabras utilizadas.
    • La recurrencia del lenguaje.
    • El carácter diferente de la expresión.
  • Plurisignificación.
  • Connotación: las palabras asumen nuevos significados.
  • Ficcionalidad y originalidad.
  • Pervivencia: el mensaje perdura.

Géneros Literarios

Poesía Lírica

La mayor parte de los poemas están escritos en verso. La expresión de la emotividad del poeta se puede Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Innovación Literaria y Artística

Las Vanguardias Artísticas en Europa y España

Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América durante el periodo de entreguerras, impulsados por el descontento con la sociedad y las instituciones artísticas tradicionales. Buscaban una renovación radical del arte, como expresa el Manifiesto futurista de 1909 de Marinetti, que proclamaba la demolición de museos y bibliotecas. En España, las vanguardias llegaron rápidamente, coincidiendo con el pensamiento Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Evolución de Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta 1974

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la literatura española. Algunos autores, como Unamuno, Valle-Inclán o Machado, murieron. Muchos marcharon al exilio. Los que se quedaron en España tuvieron que escribir coartados por la censura. Los estudiosos suelen organizar el periodo por décadas:

  • Años 40: Novela tremendista y existencial.
  • Años 50: Realismo social.
  • Años 60: Novela experimental.

Novela Tremendista y Existencial (Años 40)

La Sigue leyendo

Temas, Estructura y Personajes de Fuenteovejuna: Un Análisis Detallado

TEMAS PRINCIPALES

  • El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón de los Reyes Católicos.
  • El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres del pueblo de Fuente Ovejuna, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse Sigue leyendo