Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Pedro García Cabrera: Biografía y contexto

Vida y obra

Pedro García Cabrera (1905-1981), nacido en Vallehermoso (La Gomera), fue una figura clave de la poesía canaria del siglo XX. A los 7 años se trasladó a Sevilla, regresando a Tenerife a los 35. Fundó la revista Gaceta de Arte, referente del surrealismo europeo. Su obra poética, marcada por el compromiso social y la atención al paisaje isleño, evolucionó desde las vanguardias hacia una poesía social de gran calado.

Vanguardia y surrealismo

Cabrera Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920 tras la publicación de la Antología de Gerardo Diego. El grupo también incluyó pintores, narradores y cineastas.

Factores de Cohesión

  • Edad similar: La diferencia de edad entre el mayor (Salinas) y el menor (Altolaguirre) era de 14 años.
  • Formación similar: Aunque se distingue entre “profesores” y autodidactas, su formación literaria era semejante. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y vanguardia en España

El término Generación del 27 se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que en 1927 homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Contexto y características

El vínculo de estos poetas se fue estrechando. La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid; su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, España o la murciana Verso y Prosa; Sigue leyendo

Generación del 27 y Poesía de Posguerra: Evolución y Autores

Generación del 27

1. Grupo poético del 27

Con este nombre se designa a un grupo de poetas que conformó la promoción literaria más brillante de España en el siglo XX.

2. Características generacionales

  • Centenario de la muerte de Góngora: Su reunión con motivo del tricentenario supuso una toma de conciencia sobre la poesía y un rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y el Modernismo.
  • Tradición y originalidad: Se consideran deudores de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez. Sigue leyendo

Análisis de la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Vanguardismo

Contexto histórico

Entre las dos guerras mundiales, se producen en Europa movimientos de revolución estética y artística: los movimientos vanguardistas. En la literatura, el más importante es el surrealismo, que surge en Francia en 1924 con André Breton y su manifiesto. Este movimiento tuvo gran importancia en el cine, la pintura y la poesía.

Características del surrealismo

El surrealismo busca ir más allá de la realidad y la lógica, manifestando los impulsos reprimidos del subconsciente. Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se caracterizó por su excepcional talento y su capacidad para fusionar la tradición literaria española con las nuevas corrientes vanguardistas.

Requisitos generacionales:

  • Nacimiento entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre).
  • Formación intelectual universitaria, muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y se formaron bajo los preceptos de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Participación Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a poesía de perfecciones técnicas, su gran instrumento, la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a una poesía de perfecciones técnicas. Su gran instrumento: la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Ruina total, rencor, familias destruidas, crisis sociales y conflictos espirituales.

CARACTERÍSTICAS:

Mostraban su desprecio por el arte contemporáneo y por la sociedad que lo había acogido y la necesidad de crear formas nuevas y sorprendentes. Expresa de manera distinta el arte:

  1. Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores por inútiles y poco creativas.
  2. Creatividad y originalidad, innovación.
  3. Experimentación, temas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  4. Irracionalidad, Sigue leyendo

Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Vanguardia, tradición y realismo

VANGUARDISMO

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924). Intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberar y manifestar impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, cobran relevancia dos corrientes poéticas vanguardistas: ultraísmo y creacionismo.

GENERACIÓN DEL 27

En Sigue leyendo