Nihilismo, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre en Nietzsche

El Nihilismo de Nietzsche y sus Formas

Nihilismo europeo: desvalorización de los valores anteriores como consecuencia del cristianismo moral y del concepto de verdad. Nietzsche distingue dos nihilismos:

Nihilismo Pasivo (Fase del camello)

Voluntad de negar la vida debido a los falsos valores occidentales. Plantea la vida sin valor, como resultado de la tradición occidental:

  • El problema del idealismo: razón por encima del instinto y realidad trascendental que rige el mundo y la otra vida.
  • La dicotomía Sigue leyendo

El Legado de Nietzsche: Vida, Nihilismo y Superhombre

Contexto

Nietzsche: Vida y Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán nacido en 1844, se opuso firmemente al socialismo, al racionalismo y a la democracia, que defendían la idea de la igualdad. Su filosofía se centra en la vida como valor supremo, por encima de cualquier otra realidad o valor. A finales del siglo XIX, Alemania era una potencia económica emergente. Tras la victoria en la Guerra Franco-prusiana, logró aislar a Francia. En este contexto, Nietzsche critica la filosofía Sigue leyendo

Desenmascarando a Nietzsche: Vitalismo y la Transmutación de Valores

1- Crítica Destructiva

Nietzsche desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Critica a la civilización occidental en todos sus ámbitos y denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Nietzsche se define como “filósofo a martillazos”.

Toda su filosofía es la reivindicación de la vida y la crítica a la actitud contraria a la vida, el platonismo. Su filosofía es el intento de superar el platonismo Sigue leyendo

Nietzsche: Dionisio, Vitalismo y la Transformación del Hombre

El Arte Trágico Dionisíaco

El arte trágico dionisíaco descansa en el juego con la embriaguez, con el éxtasis. Al ingenuo hombre natural lo elevan hasta el olvido de sí el instinto primaveral y la bebida narcótica. En ambos estados, el principio de individuación queda roto, lo subjetivo desaparece totalmente ante la eruptiva de lo general-humano, de lo universal-natural. Se establece un pacto entre hombres y una reconciliación con la naturaleza. Todas las diferencias de estirpe que la necesidad Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Realidad, Ética y el Superhombre

Conocimiento

El lenguaje es una convención que no representa la esencia de las cosas. La realidad está en eterno cambio y los conceptos son fijos. La ciencia falsea la realidad al intentar reducirla a leyes.

Realidad

La parte dionisíaca de la realidad es la correspondiente a los excesos, el caos, la oscuridad. La parte apolínea de la realidad es la que se corresponde con la razón, la luz, el orden. Para Nietzsche, ambas son la realidad. La ciencia ha tomado solo la parte apolínea y por eso tenemos Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos: Nietzsche, la moral y la voluntad de poder

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Para Nietzsche, el Dios cristiano prohíbe los sentimientos naturales, convirtiendo al hombre en un ser afeminado, castrado, con un espíritu pequeño y mediocre; es decir, en un ser vulgar. Nietzsche argumenta que Dios niega la vida, diviniza la nada. En su obra, la famosa frase “Dios ha muerto” se inspira en Feuerbach, quien señala que Dios no es otra cosa que una proyección de la naturaleza humana. El hombre localiza sus deficiencias y las eleva a la perfección Sigue leyendo

Nihilismo en Nietzsche: Diagnóstico y Superación de una Enfermedad Cultural

El Nihilismo como Enfermedad en la Filosofía de Nietzsche

En la concepción nietzscheana, el nihilismo no es una teoría, sino una manera de vivir, de sentir y de actuar. Más estrictamente, el nihilismo es una enfermedad. Es la línea errónea de la cultura occidental desde Sócrates hasta ahora mismo. Como dice Heidegger en la Introducción a la Metafísica, nihilismo es la destrucción de la tierra y la gregarización del hombre. Llamamos “nihilismo” a la conciencia desdichada y la falta de capacidad Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Moral y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: Crítica y Transformación de los Valores

Contexto Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. Deconstruyó los conceptos que las integraban mediante el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Es considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Crítica a la Filosofía Tradicional

Nietzsche Sigue leyendo

Más Allá del Bien y del Mal: El Superhombre de Nietzsche

El Ser Humano y la Acción en Nietzsche

a. Genealogía de la Moral

  1. Nietzsche critica la moral tradicional, encarnada en la moral cristiana, en dos libros: Más allá del Bien y del Mal y La Genealogía de la Moral. La moral cristiana, según Nietzsche, es la mayor decadencia, la mayor negación de la vida. Esta crítica se sustenta en el rastreo del origen del bien y del mal.
  2. Nietzsche rastrea el origen de una nueva forma de valorar en la relación entre los pueblos celtas invasores (los dominadores) Sigue leyendo

La filosofía de Nietzsche: Un análisis de su pensamiento

Nietzsche: Un filósofo radical

Friedrich Nietzsche se caracteriza por su pensamiento radical y su crítica a la filosofía precedente y al cristianismo.

La filosofía de Nietzsche

Vitalismo

Nietzsche se adscribe al vitalismo, una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX y que considera la vida como el objeto central de estudio. El vitalismo rechaza el intelectualismo y la racionalización como métodos para comprender la vida, adoptando un enfoque irracional e intuitivo.

Al igual que Sigue leyendo