Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: a partir de la Revolución Francesa (1789), las revoluciones liberales-burguesas se inician en Francia y se expanden por todo el continente. Ello supone el hundimiento del Antiguo Régimen y la transformación industrial de Europa.

Al mismo tiempo, el mapa de Europa se va moldeando por la fuerza de los nacionalismos que, a finales de siglo, darán lugar a los imperios coloniales.

En el terreno cultural, el siglo XIX Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Eterno Retorno y Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de Conceptos Fundamentales

La Concepción Trágica de la Vida

En el contexto de la concepción trágica de la vida, Nietzsche argumenta que los seres humanos están atrapados en un ciclo interminable de sufrimiento y conflicto. Esta concepción teórica implica que nuestras interpretaciones de la realidad están inevitablemente teñidas por nuestra visión del mundo.

En lugar de buscar una comprensión definitiva o una explicación última del sufrimiento Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Confusión entre lo Primero y lo Último

Segundo rasgo de la idiosincrasia de los filósofos: La confusión de lo primero con lo último. Nietzsche utiliza la cursiva en “otra” porque este segundo rasgo característico en realidad se deriva del anterior: los filósofos al creer en una realidad no sujeta al devenir se ven obligados a establecer que los conceptos supremos, a través de los cuales se accede al “mundo verdadero”, no tienen origen humano ni evolución histórica. En efecto, los conceptos más abstractos -por ellos mismos los Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Moral Occidental

Vida y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, Prusia. Hijo de un pastor protestante, comenzó a estudiar teología en la Universidad de Bonn, abandonando tras el primer trimestre para estudiar filología clásica. Consiguió, antes de licenciarse, el puesto de catedrático de filología en la Universidad de Basilea. Su amistad con Richard Wagner influenció su obra El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música, la cual no fue bien Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vida, Metafísica y el Superhombre

Introducción

Friedrich Nietzsche nació en Röcken en 1844. Su padre, un sacerdote protestante, falleció cuando Nietzsche tenía 15 años, por lo que fue criado por su madre y hermanas. Estudió filología en Leipzig, donde conoció a Schopenhauer, un ateo que influyó profundamente en Nietzsche. Desde joven, fue nombrado profesor de griego en la universidad de Basilea, donde conoció a Wagner, a quien admiró por su expresión de la cultura alemana.

Su primera obra, El nacimiento de la tragedia, Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Filosofía del Superhombre

Friedrich Nietzsche: 1844-1900

Vida: Estudió filología clásica en Bonn y Leipzig. Fue amigo de Schopenhauer y R. Wagner, y catedrático en la Universidad de Basilea. Por motivos de salud, se trasladó a Francia e Italia. En 1889, ingresó en una clínica psiquiátrica.

Obra: Se puede dividir en tres etapas:
1. Época de Leipzig: Influencia de Schopenhauer y Wagner, crítica a la cultura.
2. Época intelectualista: Recoge ideales de la Revolución Francesa y luego desvía su interés hacia la ciencia. Sigue leyendo

La Decadencia de Occidente según Nietzsche: Crítica a la Moral, Religión, Filosofía y Política

Nietzsche: Diagnóstico y Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche parte del siguiente concepto: la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una cultura racional y dogmática, y por eso es decadente.

1. Crítica a la Moral

Su crítica de la moral es, ante todo, un diagnóstico cultural de la civilización de occidente, a la que considera decadente y en vísperas de su ruina.

El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, es decir, el ir contra la naturaleza, contra Sigue leyendo

Nihilismo, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre en Nietzsche

El Nihilismo de Nietzsche y sus Formas

Nihilismo europeo: desvalorización de los valores anteriores como consecuencia del cristianismo moral y del concepto de verdad. Nietzsche distingue dos nihilismos:

Nihilismo Pasivo (Fase del camello)

Voluntad de negar la vida debido a los falsos valores occidentales. Plantea la vida sin valor, como resultado de la tradición occidental:

  • El problema del idealismo: razón por encima del instinto y realidad trascendental que rige el mundo y la otra vida.
  • La dicotomía Sigue leyendo

El Legado de Nietzsche: Vida, Nihilismo y Superhombre

Contexto

Nietzsche: Vida y Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán nacido en 1844, se opuso firmemente al socialismo, al racionalismo y a la democracia, que defendían la idea de la igualdad. Su filosofía se centra en la vida como valor supremo, por encima de cualquier otra realidad o valor. A finales del siglo XIX, Alemania era una potencia económica emergente. Tras la victoria en la Guerra Franco-prusiana, logró aislar a Francia. En este contexto, Nietzsche critica la filosofía Sigue leyendo

Desenmascarando a Nietzsche: Vitalismo y la Transmutación de Valores

1- Crítica Destructiva

Nietzsche desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Critica a la civilización occidental en todos sus ámbitos y denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Nietzsche se define como “filósofo a martillazos”.

Toda su filosofía es la reivindicación de la vida y la crítica a la actitud contraria a la vida, el platonismo. Su filosofía es el intento de superar el platonismo Sigue leyendo