Nietzsche Frente a Platón: Vitalismo, Voluntad de Poder y la Superación del Idealismo

Contraste Filosófico: Platón y Nietzsche

Realidad, Verdad y Conocimiento

Podemos relacionar el problema filosófico planteado en el texto con la filosofía platónica, pues, para Sócrates y Platón, la realidad y la verdad tienen que ser universales e inmutables. También en el cristianismo, Dios simboliza la unidad, lo inmortal y la universalidad de la verdad, del bien y de la belleza.

Según Nietzsche, para Platón y Sócrates, la auténtica realidad y la verdad solo se conocen mediante la razón: Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Crítica a Occidente y el Superhombre

Biografía y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken (Prusia) en 1844, hijo de un pastor protestante. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. Con tan solo 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea. Es importante destacar que Nietzsche no estructuró su pensamiento en un sistema filosófico cerrado y ordenado como otros filósofos.

Contexto del Siglo XIX

El pensamiento de Nietzsche se Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Filosofía, Sociedad y el Ser Humano

Marx

1. El Ser Humano

La concepción marxista del hombre

Marx afirma que el hombre es un ser histórico. Sostiene que el hombre es un ser activo o productivo cuya esencia es la praxis. La principal actividad del hombre es el trabajo mediante el cual el hombre se realiza a sí mismo y desarrolla su naturaleza en la historia. Al consistir la naturaleza humana en la producción de su vida, el hombre es un ser relacional, pues mediante la actividad productiva el hombre se relaciona con la naturaleza al Sigue leyendo

Nietzsche: Inocencia del Devenir, Transmutación de Valores y el Superhombre

Inocencia del Devenir

La filosofía tradicional siempre ha mostrado rechazo al devenir, a la naturaleza cambiante de las cosas. Por esto, Platón buscó ilusoriamente idealizar una realidad superior que poseyera inmutabilidad, eternidad y universalidad. En contraposición al rechazo de la filosofía tradicional por el mundo sensible, **Nietzsche** sostiene que el mundo del devenir (el cambio y las apariencias) es lo único real, sin que exista una realidad superior, ni una finalidad última en el Sigue leyendo

Ética Kantiana, Nihilismo y Lucha de Clases: Un Análisis Comparativo

Relación Kant

Kant presenta dos tipos de imperativos en su ética: el imperativo categórico y el imperativo hipotético. Vamos a definir cada uno y relacionarlos con el contexto presentado.

Imperativo Categórico

Es la piedra angular de la ética kantiana. Se puede formular de diferentes maneras, pero su esencia es la misma: se trata de una regla moral que es válida en sí misma, independientemente de cualquier fin o consecuencia. Kant presenta varias formulaciones del imperativo categórico, una Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Del Nihilismo al Superhombre

Nietzsche: El Nihilismo y la Búsqueda del Superhombre

La expresión de “Dios ha muerto” significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; es la gran metáfora que expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, la muerte de los ideales que guiaban la vida humana. El **nihilismo** acontece tras la muerte de Dios. Con este término, del latín “nihil” (nada), se hace referencia a la época en la que los valores han dejado de valer, es decir, aquello Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: a partir de la Revolución Francesa (1789), las revoluciones liberales-burguesas se inician en Francia y se expanden por todo el continente. Ello supone el hundimiento del Antiguo Régimen y la transformación industrial de Europa.

Al mismo tiempo, el mapa de Europa se va moldeando por la fuerza de los nacionalismos que, a finales de siglo, darán lugar a los imperios coloniales.

En el terreno cultural, el siglo XIX Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Eterno Retorno y Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de Conceptos Fundamentales

La Concepción Trágica de la Vida

En el contexto de la concepción trágica de la vida, Nietzsche argumenta que los seres humanos están atrapados en un ciclo interminable de sufrimiento y conflicto. Esta concepción teórica implica que nuestras interpretaciones de la realidad están inevitablemente teñidas por nuestra visión del mundo.

En lugar de buscar una comprensión definitiva o una explicación última del sufrimiento Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Confusión entre lo Primero y lo Último

Segundo rasgo de la idiosincrasia de los filósofos: La confusión de lo primero con lo último. Nietzsche utiliza la cursiva en “otra” porque este segundo rasgo característico en realidad se deriva del anterior: los filósofos al creer en una realidad no sujeta al devenir se ven obligados a establecer que los conceptos supremos, a través de los cuales se accede al “mundo verdadero”, no tienen origen humano ni evolución histórica. En efecto, los conceptos más abstractos -por ellos mismos los Sigue leyendo