Conceptos Clave de la Teoría Económica de Karl Marx: Plusvalía, Capital e Infraestructura

La Mercancía y el Valor de Cambio

El valor de cambio de una mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. Este se define como el tiempo requerido para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad en una época determinada. El valor de cambio se mide cuantitativamente, es decir, en dinero. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas

Marx y la Crítica al Materialismo Estático

Marx concuerda con gran parte de la visión materialista de la filosofía de Hegel, desarrollada por Feuerbach. Esta sostenía que la realidad originaria es material y, por tanto, no existe lo espiritual. Además, consideraba que la religión es alienante, ya que Dios no existe, sino que ha sido inventado por el hombre. Sin embargo, Marx reprocha a Feuerbach que su materialismo sigue siendo estático y no se percata de cómo evoluciona la sociedad. Además, Sigue leyendo

Materialismo Histórico: Conceptos Clave y Modos de Producción

El materialismo histórico es una concepción de la realidad basada en un supuesto principal: la producción en el trabajo es la fuerza determinante de la historia. El trabajo es el elemento que va a configurar las distintas sociedades humanas a lo largo de la historia. La historia es un proceso dialéctico y su clave está en la base económica, en lo material. Dos son las afirmaciones básicas del materialismo histórico:

  • La infraestructura o estructura económica evoluciona a partir de sus contradicciones, Sigue leyendo

Materialismo Histórico de Karl Marx

KARL MARX: EL MATERIALISMO HISTÓRICO

La filosofía de Marx es la inversión del idealismo de Hegel. La mejor expresión del idealismo hegeliano es la siguiente: “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, luego la historia es el desarrollo de la Idea absoluta, que se despliega en un movimiento dialéctico (tesis, antítesis, síntesis), según esta teoría cada momento histórico, cada forma de gobierno es totalmente lógica y está justificada. Marx invierte estos términos, cada momento Sigue leyendo

Materialismo Histórico: Base y Superestructura en la Sociedad

Materialismo Histórico

Anatomía de la Sociedad Civil

La sociedad civil, en oposición al Estado, es la base de las actividades económicas y determina el destino de la sociedad.

Producción Social de la Vida

La producción es toda actividad humana para satisfacer necesidades. El hombre es lo que produce y sus medios de vida.

La producción social implica tres aspectos:

  1. Condiciones de vida básicas
  2. Necesidades secundarias
  3. Procreación

Relaciones de Producción

Son las relaciones entre los miembros de una Sigue leyendo