Análisis del Soneto Amoroso de Garcilaso de la Vega: Neoplatonismo y Expresión del Sentimiento

El Soneto de Garcilaso de la Vega: Un Reflejo del Amor Renacentista

Este soneto, escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), un hombre de letras y armas del siglo XVI, es un claro ejemplo de la poesía renacentista. Garcilaso, nacido en Toledo, se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su musa inspiradora fue la dama portuguesa Isabel Freire, parte del séquito de la infanta de Portugal. Su vida estuvo marcada por hechos de armas, como el asalto a la plaza fuerte de Muy, donde fue herido, y Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y su Legado

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.

2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.

3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.

4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).

5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado del Poeta Renacentista

Garcilaso de la Vega: Biografía

Nace en Toledo en 1501 en el seno de una familia ilustre. Encarna el ideal del hombre renacentista. Su corta vida transcurre al servicio del emperador Carlos V. Estuvo casado con Elena Zúñiga; sin embargo, estaba enamorado de una dama portuguesa, Isabel Freyre. Su desdén y su muerte inspiraron lo más sentido de su poesía. Muere en Niza en 1536 (a la edad de 35 años) como consecuencia de las heridas que recibe al escalar una torre en la guerra que el emperador Sigue leyendo

Análisis Estilístico de un Soneto: Recursos Literarios y Plano Fónico

Análisis Estilístico de un Soneto

Plano Fónico

  • Aliteración: Abundancia de consonantes nasales (m, n) que expresan tristeza. Presencia de líquidas y silbantes que aportan fluidez a la lectura.
  • Aliteración: El soneto emplea aliteración de consonantes líquidas como “l” y “r” para crear musicalidad y ritmo. Consonantes nasales (m, n, ñ) sugieren tristeza, especialmente en los primeros cuartetos. Consonantes dentales transmiten un sentido de violencia.

Plano Morfosintáctico

Análisis Comparativo de la Obra Poética de Góngora y Quevedo

Góngora

Obras Poéticas: Letrillas y Romances

En sus composiciones populares, Góngora cultivó temas diversos, desde los romances narrativos y líricos de asuntos variados hasta la caricatura y la sátira de la época. También es autor de algunos textos religiosos, amorosos y cortesanos. En su producción destaca la extensión de algunos romances, entre ellos La Fábula de Píramo y Tisbe, de tema mitológico, en la que Góngora fundió sus tendencias cultas y populares creando un híbrido de seriedad Sigue leyendo

Guía Completa de Literatura y Géneros Literarios

Literatura

LITERATURA: Arte cuyo fin es la expresión de la belleza utilizando la palabra hablada o escrita. Un conjunto de obras literarias de un país, de una época con características especiales.

Texto Literario y No Literario

TEXTO LITERARIO: Se aleja de la realidad, subjetivo, el autor nos ofrece su visión.

TEXTO NO LITERARIO: Claro y conciso e informativo, no se aleja de la realidad, informa de ella, objetivo.

Recursos Literarios

RECURSOS LITERARIOS: Las diferentes formas de comunicar algo, o Sigue leyendo

renacimiento

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural –no solo artístico o literario– que transformó la vida europea durante el Siglo XVI. Este proceso de transformación, iniciado ya en el Siglo XV, no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países: mientras que en Florencia las primeras manifestaciones renacentistas tuvieron lugar en el Siglo XIV, en España no triunfó hasta el Siglo XVI.   El término Renacimiento (de «renacer» = «nuevo nacimiento de la cultura», Sigue leyendo

Recursos estilísticos del Renacimiento

1.CONTEXTO Histórico,CULTURAL Y LITERARIO DEL Siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural ( Italia , S.XIV )

Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina.

A partir de la unidad nacional en el S.XV, se inició la monarquía autoritaria, por la cual el poder al rey.

La nobleza y el clero mantenieron sus privilegios, favorecíó la burguésía y nada cambio en el pueblo llano. Con la creación surge el interés por demostrar la pureza de sangre.

Los humanistas su pensamiento ( Sigue leyendo