Glosario de Términos Musicales: Desde el Barroco al Clasicismo

Glosario de Términos Musicales: Barroco y Clasicismo

Bajo continuo: Sistema de acompañamiento donde una línea melódica es tocada por un instrumento de tecla/laúd y una viola da gamba. Surgió en el Barroco, es escrito en cifrado y el propio intérprete lo armoniza generando la melodía acompañada.

Teoría de los afectos: Doctrina sistematizada y desarrollada en el Barroco sobre la idea de que había que representar lo que decían las palabras en la propia música para que los oyentes experimenten Sigue leyendo

El Clasicismo Musical: Características, Contexto Histórico y Figuras Clave

El Clasicismo Musical: Contexto, Evolución y Legado (1750-1827)

El Clasicismo se ubica entre el Barroco y el Romanticismo, aproximadamente entre 1750 y 1827, marcando la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.

Contexto Histórico-Social

  • Ascenso de la Burguesía: A mediados del siglo XVIII, la burguesía toma protagonismo, impulsada por acontecimientos como la Revolución Francesa (1789), que rompe con las monarquías y promueve los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
  • Movimiento Sigue leyendo

Formas Musicales Clásicas: Concierto, Cuarteto de Cuerda, Sinfonía y Sonata

Conceptos Básicos

Concierto

Obra instrumental para solista que se contrasta con la orquesta. Compuesta por 3 movimientos, siendo el primero en forma sonata pero algo modificada porque intervienen tanto la orquesta como el solista, teniendo que tener pasajes de gran destreza técnica. Después de la reexposición aparece una parte solista sin orquesta denominada cadencia de concierto, en la que el solista ejecuta una fantasía sobre los temas anteriores exhibiendo a su vez su habilidad técnica. Hasta Sigue leyendo

La Música en el Periodo Clásico: Historia, Características y Formas

La Música en el Estilo Clásico

1. Contexto Histórico y Cultural

El Clasicismo se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la Ilustración. Este activo movimiento cultural promovía la razón como herramienta para alcanzar una sociedad justa, y sus ideales se centraban en la educación, la libertad política y el progreso científico. Voltaire, Rousseau y Diderot fueron algunos de sus representantes más destacados.

La burguesía, en ascenso social, adoptó progresivamente Sigue leyendo

Puntillismo musical

ØProsas Profanas (1896, con poemas Añadidos en 1901): en esta obra profundiza en algunos temas que ya había Explorado en Azul. El escapismo, que expresa el rechazo al prosaísmo Burgués. Encuentra nuevos ámbitos de evasión: la Edad Media, los cuentos de Hadas (“Sonatina”), la Francia versallesca, el carnaval.
El erotismo (“Mía”, “Alaba los ojos negros de Julia”) es un eje temático. Por influencia Del decadentismo, el encuentro erótico se describe, a veces, como una ceremonia Sigue leyendo