Historia del Pensamiento Filosófico: De los Sofistas a los Presocráticos

Los Sofistas y sus Ideas

Los sofistas fueron maestros que enseñaban oratoria en la Grecia del siglo V a. C. Cobraban por sus enseñanzas y estaban vinculados a la vida democrática. Distinguían entre physis (naturaleza, regida por leyes necesarias) y nomos (leyes humanas, de origen convencional).

Protágoras, uno de los sofistas más conocidos, defendía el relativismo, afirmando que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Cada persona tiene su propia percepción de la realidad, por lo que Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arché

Los Filósofos Presocráticos

Introducción

A los primeros filósofos de la historia se les conoce como filósofos presocráticos. Estos pensadores desarrollaron su actividad entre los siglos VI a.C. y IV a.C. y la mayoría de ellos vivió con anterioridad a Sócrates (470-399 a.C.).

Estos filósofos se preguntaron por el origen y la composición de la naturaleza (physis). Su principal objetivo fue encontrar el principio fundamental (arché) a partir del cual se genera todo lo que existe. En griego, Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Una Respuesta al Relativismo Sofista

TEMA: LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

Platón formula su archifamosa teoría de las Ideas para justificar, frente al relativismo de los sofistas y la democracia corrompida, que existe una idea de justicia universal que es invariable, eterna y que todo ser humano puede contemplar desde el pensamiento. Por ello, no es desacertado afirmar que toda la filosofía de Platón, incluidos sus planteamientos metafísicos, epistemológicos, antropológicos y cosmológicos, tienen como fin último el planteamiento Sigue leyendo

Análisis crítico del pensamiento socrático y su impacto en la ética

Sócrates

Sócrates nació en 470 a. C., hijo de un artesano y escultor. Su juventud coincidió con el esplendor de Atenas bajo Pericles. Antes de dedicarse a la misión educadora del hombre, que consistía en empujarle a buscar la sabiduría y practicar la virtud, intervino tres veces en la Guerra del Peloponeso, donde destacó por su valentía. Su educación consistió en astronomía y matemáticas, siguiendo la línea de investigaciones de los primeros filósofos, pero las abandonó por interesarse Sigue leyendo

El Mito de Prometeo y el Origen de la Polis Democrática

El Mito de Prometeo

1. Contexto del Mito

Este mito en torno al origen de la cultura se encuentra en el diálogo Protágoras de Platón. En este texto, Sócrates visita la casa donde se reúnen los sofistas más conocidos de Atenas en el siglo V a. C. Los sofistas eran profesores intelectuales que enseñaban todo tipo de materias y la mayoría de ellos se identificaban con la visión democrática de la sociedad que se había implantado en Atenas.

Sócrates y su discípulo Platón, en general, discrepan Sigue leyendo

La Filosofía Griega: De los Presocráticos al Giro Antropológico

1. ¿Cuándo nace la filosofía? Describe el contexto político y sociocultural que favoreció su aparición.

La filosofía surge en Grecia al inicio del siglo VI a. C.

Desde el punto de vista político, el aumento de la riqueza, la movilidad y el comercio favorecieron la transformación de la tradicional sociedad griega.

Con el auge del comercio se multiplicaron los viajes que favorecieron la adquisición de nuevos conocimientos, así como el contacto con otras culturas y formas de vida. Este contacto Sigue leyendo

El Ser y el Devenir en la Filosofía Presocrática: Un Análisis desde Parménides hasta los Sofistas

Es el primer filosofo que habla del ser como principio de todas las cosas como realidad en un famoso poema (Poema de la diosa)Parménides señala que hay dos caminos el camino de la verdad o Aletheia que el ser es i el no ser no es El camino de la doxa camino de los mortales que no debe seguir el filosofo que confunde el ser  el ser puede llegar a ser i puede dejar de ser.

Las propiedades según Parménides del On o del ser es eterno completo inmóvil perfecto la metáfora que emplea para expresar Sigue leyendo

Contexto filosófico-cultural de Platón

  1. Contexto filosófico-cultural de Platón.

Contexto filosófico

La finalidad del pensamiento de Platón era la política. El pensamiento de Platón gira en torno al diseño de un Estado Ideal basado en la idea de Bien, que es producto de la influencia que tiene sobre él el contexto filosófico de la época.

Para comprender este contexto hay que tener en cuenta que en la Grecia en la que nació Platón hay una guerra entre dos sistemas políticos bien diferentes: la democracia ateniense y la aristocracia Sigue leyendo

Contexto histórico de Parménides

Platón (Aristocles) nacíó en Atenas en el año 427 a.C. Murió en el 347. De procedencia aristocrática, su padre (Aristón) era descendiente de reyes y su madre (Perictiona) de la familia de Solón.

Del contexto histórico – cultural podemos destacar que Atenas, después de las guerras médicas entre griegos persas, vivíó una época de hegemonía y esplendor económico, político y cultural, sobre todo con Pericles (461– 429 a.C). Un aspecto relevante es el desarrollo de la democracia desde Sigue leyendo