Explorando el Pensamiento Griego: Mitos, Presocráticos y Sófistas

Los mitos como forma de pensamiento

1. El pensamiento mitológico

Desde tiempos inmemoriales nos hemos enfrentado a la dificultad de comprender el mundo. En ese intento se han introducido los mitos como modelo de comprensión del mundo.

¿Qué es el mito?

El mito es un relato en el que se cuentan sucesos extraordinarios situados en un pasado remoto. Los protagonistas de esos sucesos son seres que gozan de poderes inalcanzables para ningún humano. Los personajes centrales en torno a los cuales giran Sigue leyendo

Sofistas y Democracia Ateniense: Influencia en el Pensamiento de Pericles

La Influencia Sofista en la Democracia Ateniense

No se conocen testimonios de una confrontación directa de los sofistas hacia las instituciones religiosas, aunque son defensores constantes de la razón y sus cuestionamientos. Su pensamiento no se alinea con la búsqueda de una verdad absoluta ni con valores absolutos. Su perspectiva, cercana al relativismo, los hace receptivos a la diversidad y más orientados al pragmatismo. Las diferencias inevitables entre los individuos se resuelven a través Sigue leyendo

Platón: Vida, Filosofía y Contexto Histórico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural de Platón

En el siglo V a.C., Atenas experimentaba su máximo esplendor gracias a la instauración de la democracia, sistema en el cual el demos (el pueblo) ostentaba el poder. A pesar de este florecimiento, Atenas se vio envuelta en conflictos con sus aliados, lo que eventualmente desencadenó las Guerras del Peloponeso, enfrentamientos entre Atenas, Esparta, Siracusa y sus respectivas polis aliadas. En este contexto de progreso cultural, el espíritu democrático Sigue leyendo

Sofistas y Platón: Dos Visiones Opuestas del Conocimiento y la Verdad

Los sofistas y Platón representan dos enfoques diametralmente opuestos hacia la filosofía, el conocimiento y la verdad. A continuación, se presenta una comparación que refleja las características y diferencias entre ambos:

Enfoque General de los Sofistas

  • Relativismo de la verdad: Los sofistas sostenían que no existe una verdad absoluta. Creían que la verdad es relativa y depende de la perspectiva individual y del contexto social. Para ellos, cada persona puede tener su propia verdad, y esta Sigue leyendo

Sofistas y platonismo: Influencia en la filosofía occidental

Sofistas

Definición

Del griego sofistés, “sabios” o “los que poseen el poder”, el término se aplica a un amplio grupo de maestros y filósofos del siglo V a. C. que compartían rasgos comunes como maestros de retórica y cultura general.

Contexto histórico

Su aparición se debe a una crisis en la filosofía presocrática sobre el arkhé y a nuevas necesidades educativas en la Atenas democrática. La creciente importancia de la oratoria y el conocimiento en la Asamblea ateniense impulsó la demanda Sigue leyendo

Orígenes y Desarrollo de la Filosofía Occidental: Un Viaje a Través del Pensamiento Griego

¿Dónde nació la filosofía occidental?

La filosofía se trata de un saber racional y sistemático, que está compuesto por un objeto, material que es el saber; crítico y autónomo, se encarga de hacer un examen racional detallado de algo y es independiente como la razón; antidogmático y teórico, tiene una visión general, racional y objetiva del mundo; público y abierto, es accesible a todo el mundo.

Factores de la filosofía occidental

La aristocracia tenía una vida ociosa, lo que le permitía Sigue leyendo

El Siglo V Griego: Transformaciones y el Auge del Pensamiento Sofista

1. La Transformación de Grecia en el Siglo V

El siglo V a. C. marcó un período de profundas transformaciones en el mundo griego. El evento más relevante fueron las Guerras Médicas.

1.1. La Primera Guerra Médica

Diversas ciudades griegas del Asia Menor cayeron bajo el dominio persa. Algunas polis se rebelaron, culminando con la destrucción de Mileto. Tras pacificar Jonia, el rey Darío I intentó extender su dominio a la Grecia europea, pero encontró una fuerte resistencia. Destaca la batalla Sigue leyendo

Los Sofistas, Sócrates y Platón: La Filosofía en la Antigua Grecia

La Atenas del Siglo V a. C.

Isegoría e Isonomía

Pericles llevó a cabo reformas esenciales en la democracia ateniense, permitiendo el acceso a cargos públicos a ciudadanos sin riquezas. Esto implicó el reconocimiento de la igualdad política (isegoría e isonomía):

  • Isegoría: Igualdad en el uso de la palabra en la Asamblea.
  • Isonomía: Igualdad ante la ley (nomos) de la polis.

Estos pilares democráticos priorizaban la ley sobre cualquier otro poder, lo que llevó a la reflexión sobre la ley y la Sigue leyendo

El Legado de Sócrates: Del Relativismo Sofista a la Búsqueda de la Verdad

1. Introducción

Tras la Filosofía Presocrática, el enfoque de la filosofía experimentó un cambio radical: de la naturaleza (physis) al hombre y su convivencia social (polis). Los protagonistas de este cambio fueron los Sofistas –sofista, pese a su connotación peyorativa actual, significa simplemente sabio–. Estos pensadores se conocen como “mercaderes de la sabiduría” por cobrar por sus clases, educando a la élite ateniense para el éxito en el ágora. Esta imagen, injusta, se debe a Sigue leyendo

Filosofía Griega: Sócrates y Gorgias – Un análisis comparativo

Filosofía Griega: Sócrates y Gorgias

Sócrates (470-399 a. C.)

Influencias y Diferencias con los Sofistas

Sócrates recibe influencia de los sofistas, pero rechaza su pensamiento. Comparte con ellos:

  1. Abandono de la verdad y la naturaleza.
  2. Interés centrado en el ethos.
  3. Interés por el ser de las cosas, no por la totalidad.
  4. El conocimiento tiene interés práctico, orientado a desarrollar la virtud.

Se diferencia de ellos en:

  1. No entiende el saber como instrumento al servicio del éxito social, sino como Sigue leyendo