Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Marx

Introducción a la Filosofía

Etimológicamente, Filos = amor + Sofía = sabiduría, “amor a la sabiduría”. Realmente: Ciencia de todas las cosas por sus últimas causas a la luz de la razón o intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo.

  • CONOCIMIENTO: actividad mediante la cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto.
  • SUJETO: persona que percibe la realidad a través de sus facultades cognoscitivas.
  • OBJETO: es el ser o cosa percibida por el sujeto cognoscente. Sigue leyendo

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Platón

Marco Histórico

Platón intentó proponer un sistema político ideal para la sociedad griega. Esta había intentado crear formas públicas en la que lo individual y lo colectivo pudieran convivir. Con el desarrollo económico de los siglos IX y VIII, junto con la aparición de la moneda, surgieron los comerciantes, quienes crearon una estructura militar que los defendía de la aristocracia, dando lugar a la democracia, cuyo lugar de realización era la polis. Platón asistiría a su declive. La Sigue leyendo

Sofistas y platonismo: Influencia en la filosofía occidental

Sofistas

Definición

Del griego sofistés, “sabios” o “los que poseen el poder”, el término se aplica a un amplio grupo de maestros y filósofos del siglo V a. C. que compartían rasgos comunes como maestros de retórica y cultura general.

Contexto histórico

Su aparición se debe a una crisis en la filosofía presocrática sobre el arkhé y a nuevas necesidades educativas en la Atenas democrática. La creciente importancia de la oratoria y el conocimiento en la Asamblea ateniense impulsó la demanda Sigue leyendo

Orígenes y Desarrollo de la Filosofía Occidental: Un Viaje a Través del Pensamiento Griego

¿Dónde nació la filosofía occidental?

La filosofía se trata de un saber racional y sistemático, que está compuesto por un objeto, material que es el saber; crítico y autónomo, se encarga de hacer un examen racional detallado de algo y es independiente como la razón; antidogmático y teórico, tiene una visión general, racional y objetiva del mundo; público y abierto, es accesible a todo el mundo.

Factores de la filosofía occidental

La aristocracia tenía una vida ociosa, lo que le permitía Sigue leyendo

El Conocimiento Innato y la Inmortalidad del Alma en el Fedón de Platón

Este fragmento pertenece al diálogo Fedón, escrito por Platón, donde Sócrates sostiene una conversación sobre la inmortalidad del alma poco antes de su ejecución. El diálogo se centra en la idea de que el alma es inmortal y posee conocimiento previo al nacimiento. En este contexto, Platón expone la teoría de la reminiscencia (anámnesis), que afirma que aprender no es adquirir conocimiento nuevo, sino recordar aquello que el alma ya conocía antes de encarnarse en el mundo material.

El Problema Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Mitos, Logos y la Búsqueda del Conocimiento

Definiciones Tema 1: Orígenes del Pensamiento Filosófico

MITOS: Narraciones que ofrecían respuestas a grandes preguntas sobre el origen del mundo y el estado actual de las cosas. Protagonizadas por criaturas superiores, como dioses y héroes, explicaban la realidad a través de sus acciones y hazañas.

LOGOS: Razón. Concepto que marca el inicio del pensamiento filosófico, buscando explicaciones racionales en lugar de míticas.

FISIS: Término utilizado por los filósofos presocráticos para referirse Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Razón y la Filosofía Occidental

1. Los Mejoradores de la Humanidad

El texto de Nietzsche expone una crítica profunda hacia la razón y la filosofía occidental, con Platón como punto de partida crucial. Nietzsche argumenta que el juicio moral y la concepción del “mundo verdadero” por parte de los filósofos son construcciones ficticias, originadas por la incapacidad humana de enfrentarse a la realidad en constante cambio. Para Nietzsche, Platón representa el punto más oscuro de la historia filosófica, al establecer una dicotomía Sigue leyendo

El Legado de Platón: Conocimiento, Virtud y Sociedad Ideal

Atenas y el Contexto de Platón

El siglo V a.C. fue un periodo de esplendor para Atenas, marcado por el liderazgo de Pericles, quien promovió la democracia, el arte y la filosofía. Durante esta época, figuras como Esquilo, Sófocles, Heródoto y Sócrates dejaron una huella profunda en la cultura griega. Sin embargo, el nacimiento de Platón se sitúa en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso, que llevó a la decadencia de la polis.

Platón, influenciado por Sócrates y los desafíos Sigue leyendo

Los Sofistas, Sócrates y Platón: La Filosofía en la Antigua Grecia

La Atenas del Siglo V a. C.

Isegoría e Isonomía

Pericles llevó a cabo reformas esenciales en la democracia ateniense, permitiendo el acceso a cargos públicos a ciudadanos sin riquezas. Esto implicó el reconocimiento de la igualdad política (isegoría e isonomía):

  • Isegoría: Igualdad en el uso de la palabra en la Asamblea.
  • Isonomía: Igualdad ante la ley (nomos) de la polis.

Estos pilares democráticos priorizaban la ley sobre cualquier otro poder, lo que llevó a la reflexión sobre la ley y la Sigue leyendo

El Legado de Sócrates: Del Relativismo Sofista a la Búsqueda de la Verdad

1. Introducción

Tras la Filosofía Presocrática, el enfoque de la filosofía experimentó un cambio radical: de la naturaleza (physis) al hombre y su convivencia social (polis). Los protagonistas de este cambio fueron los Sofistas –sofista, pese a su connotación peyorativa actual, significa simplemente sabio–. Estos pensadores se conocen como “mercaderes de la sabiduría” por cobrar por sus clases, educando a la élite ateniense para el éxito en el ágora. Esta imagen, injusta, se debe a Sigue leyendo