Fundamentos de Ética y Moral: Perspectivas Históricas y Culturales

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

La Ética es la reflexión sobre cómo actuar, es decir, la reflexión sobre la Moral.

La Moral son las normas y valores que hemos recibido con la finalidad de convivir en paz.

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética surgió como disciplina filosófica a partir de las ideas de Sócrates. Esto no significa que antes de Sócrates no existieran ideas sobre el bien y el mal. Antes de que la filosofía se ocupara de su estudio, las acciones morales pertenecían Sigue leyendo

Juicio a Sócrates: Crónica de Platón y Defensa Filosófica

La Apología de Sócrates: Un Relato del Juicio y Defensa de un Filósofo

La “Apología de Sócrates” es una crónica escrita por Platón sobre el juicio contra Sócrates.

Inicio de la Defensa: Refutación de Acusaciones

En primer lugar, Sócrates comienza diciendo que sus acusadores mienten. Después, pide a los atenienses que le excusen por usar ante ellos las mismas palabras que acostumbra usar en las plazas y asambleas, ya que, al igual que a los extranjeros se les permite hablar con su acento Sigue leyendo

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Comparaciones Filosóficas

Platón: El Mundo Aparente y el Verdadero

Platón establece un paralelismo entre el mundo aparente y el verdadero, relacionándolo con la división del conocimiento en dos variables: la ciencia y el verdadero conocimiento, que corresponde al ejercicio de la razón y la opinión. Platón afirma que lo verdaderamente real, es decir, el Ser sin mezcla, es el único objeto de la ciencia y critica a Parménides el carácter monista e individualista del Ser.

Para Platón, dado que el saber exige la estabilidad Sigue leyendo

Filosofía Presocrática y Sócrates: Pensamiento, Ética y Contexto Histórico

1) PRESOCRÁTICOS

Introducción

Si bien la filosofía griega inicia su apogeo con Sócrates en el siglo V a.C., antes se encuentran unos filósofos centrados en el problema cosmológico. Se preguntan por el principio constitutivo de la realidad material: el Arjé; para así dar una explicación racional del mundo. Encontramos dos grupos principales:

  1. Monistas: Consideran que el Arjé está formado por un elemento.
  2. Pluralistas: Defienden que el Arjé está formado por varios elementos.

Filósofos de Mileto

  1. Tales: Sigue leyendo

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Este documento explora las principales corrientes éticas a través de la historia de la filosofía, desde la antigüedad griega hasta el siglo XX.

1. Sócrates

Sócrates se opone al relativismo sofista, que considera que la moral depende del interés o el momento. En cambio, propone el intelectualismo moral, que fundamenta la moralidad en el conocimiento y la razón.

  • Para obrar bien, es imprescindible conocer el Bien, la Justicia, la bondad, Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Griego: Mitos, Presocráticos y Sófistas

Los mitos como forma de pensamiento

1. El pensamiento mitológico

Desde tiempos inmemoriales nos hemos enfrentado a la dificultad de comprender el mundo. En ese intento se han introducido los mitos como modelo de comprensión del mundo.

¿Qué es el mito?

El mito es un relato en el que se cuentan sucesos extraordinarios situados en un pasado remoto. Los protagonistas de esos sucesos son seres que gozan de poderes inalcanzables para ningún humano. Los personajes centrales en torno a los cuales giran Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta el Helenismo

Filosofía: Un Viaje a Través del Pensamiento

La Filosofía (del griego φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’, compuesto de φιλεῖν, ‘amar’, y σοφία, ‘sabiduría’) es una ciencia totalizadora que abarca todo aquello que despierta la curiosidad del ser humano. Busca la razón de la existencia, se fundamenta en la razón y aspira a construir un mundo mejor. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, formuló la primera tesis filosófica: todo surge del agua, ya que todo Sigue leyendo

Sócrates: Defensa de la Verdad y la Justicia en Atenas

¿Cuál es, según Sócrates, la principal diferencia entre su arte oratoria y la habitual entre sus contemporáneos?

Sócrates se presenta a sí mismo como discurso verdadero y opone retórica (el tipo de oratoria que usan los sofistas y sus acusadores) a verdad (su discurso). De ahí que cualquier fallo oratorio que cometa deba ser achacado a su intento de decir cosas justas y verdaderas. Asimismo, Sócrates hace una reivindicación del lenguaje ordinario frente al lenguaje jurídico.

¿A qué oradores Sigue leyendo

Filósofos Presocráticos: Origen y Evolución del Pensamiento

Los filósofos presocráticos se definen como los pensadores griegos que desarrollaron escuelas de pensamiento independientes y originales desde la época de Tales de Mileto (en torno a 585 a.C.) hasta la de Sócrates de Atenas (470/469-399 a.C.). Se los conoce como presocráticos porque son anteriores a Sócrates.

Tales, Anaximandro y Anaxímenes: La Búsqueda de la Primera Causa

Tales de Mileto inició el movimiento intelectual que produjo las obras que ahora se conocen como la filosofía griega Sigue leyendo

Platón: Vida, Filosofía y Contexto Histórico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural de Platón

En el siglo V a.C., Atenas experimentaba su máximo esplendor gracias a la instauración de la democracia, sistema en el cual el demos (el pueblo) ostentaba el poder. A pesar de este florecimiento, Atenas se vio envuelta en conflictos con sus aliados, lo que eventualmente desencadenó las Guerras del Peloponeso, enfrentamientos entre Atenas, Esparta, Siracusa y sus respectivas polis aliadas. En este contexto de progreso cultural, el espíritu democrático Sigue leyendo