Cultura y Socialización: Una Mirada Antropológica y Sociológica

Cultura

El hombre, a diferencia de cualquier otro animal, puede atender a sus necesidades de maneras diversas; es capaz de crear su propio medio. Dentro de cada sociedad, existen múltiples formas de cubrir estas necesidades. Una de las labores más arduas para un antropólogo es descubrir el origen de una costumbre, debido a su antigüedad. La cultura es la respuesta que el hombre da a sus necesidades básicas, es su forma de situarse en el mundo. Es el comportamiento aprendido en el seno de la Sigue leyendo

Psicología y Sociología: Un Viaje por la Mente Humana y la Sociedad

El pensamiento es la capacidad de procesar la información y construir conocimientos que nos permitan dominar nuestro entorno, adaptándolo a nuestras limitaciones y necesidades, y guiar nuestras acciones estableciendo objetivos y los medios para alcanzarlos. Representaciones mentales, procedimientos y actitudes son unidades del pensamiento: imágenes, palabras y conceptos. Mientras que la inteligencia es una capacidad innata y está formada por los factores g (inteligencia general) y s (habilidades Sigue leyendo

Introducción a la Psicología y Sociología

Mitos

Son explicaciones acerca de la realidad que les rodea. Son irreales, aparecen seres sobrenaturales que actúan arbitrariamente, son fabulosos, tienen significado y apelan a nuestras emociones.

Razonar

Es sacar conclusiones a partir de hechos observables y comprobables.

La filosofía

Es un saber inacabado, es un saber que reflexiona a partir de los conocimientos científicos, es una crítica radical, un saber totalizador. Apareció en el siglo VI a. C. como alternativa a los mitos en la antigua Sigue leyendo

Psicología y Sociología: Un Viaje por la Conducta Humana y la Sociedad

Creacionismo:


creación separada y definitiva de todas las especies vivas y creación de lome a su imagen y semejante a él. Parten de propósito fijista: carácter inamobible de las especies.
Charles Darwin public origen de las especies 1859: bases de levolicio: especies devienen por transformaciones continmuades, selección natual princpal explicativo evolución, ser humano desciende antiguos primates.

Mendel:

herencia biológica de carácter, nada . Selección natural + mutacionsme: base de k Sigue leyendo

El Surgimiento de la Sociología: Comte, Marx y Durkheim


PRÁCTICA Nº4: INICIOS Y Consagración DE UNA NUEVA CIENCIA


A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) SE DERRIBO EL Antiguo Régimen. EN EL S XIX SE CREA UN NUEVO ORDEN SOCIAL, HAY MUCHO CAMBIOS, PERO EL MAS IMPORTANTE ES “LA CRECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN”. ES EL SIGLO DEL “CAPAITALISMO INDUSTRIAL”,”CAMBIO DE LA FORMA DE TRABAJO”, “NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL”. LA Industrialización AFIANZO LA ALIANZA ENTRE CIENCIA Y SU PUESTA EN PRACTICA:LA Técnica. ES EL SIGLO EN EL QUE NACE LA Sigue leyendo

Psicología y Sociología: Percepción, Aprendizaje, Memoria y Emociones

Percepción

La percepción es un mecanismo individual que realizan los humanos, consiste en recibir, interpretar y comprender las señales del exterior. Este proceso se puede dividir en dos vertientes: la percepción del medio externo, que se refiere a la sensación captada en forma de sonido o imagen, y la percepción interna, que se refiere al modo en el que se interpretará ese estímulo.

Constancia perceptual: tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables a pesar Sigue leyendo

Facultades Cognitivas, Estados Afectivos y La Naturaleza de la Mente

T.6 | Principales Estados y Procesos Mentales

1.1 Facultades Cognitivas

Son aquellas facultades relacionadas con el proceso del conocimiento y que nos ayudan a formarnos una idea de cómo es y cómo funciona la realidad.

a) Percepción

Es una facultad que compartimos de manera similar con el resto de los animales. Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos Sigue leyendo

La Sociabilidad Humana y su Compleja Relación con la Sociedad

La Sociabilidad del Ser Humano

Es fundamental respetar las demás culturas. El ser humano tiende a vivir en sociedad. La sociabilidad se define como la inclinación a compartir con otros individuos de la misma especie un territorio, responsabilidades y trabajo para garantizar la supervivencia de cada miembro y del conjunto.

Fundamentos Biológicos de la Sociabilidad

Existe una tendencia natural a vivir en sociedad. Algunas características de la sociabilidad de la especie humana son:

Personalidad: Definición, Tipos, Teorías y Trastornos

¿Qué es la Personalidad?

Según Cicerón, destacaba tres acepciones del término:

  • Apariencia: Es decir, el rol social.
  • Dignidad: O estatus de ese rol.
  • Conjunto de cualidades: Por las que un ser humano es apto para realizar un trabajo.

El concepto psicológico de personalidad se refiere al conjunto de cualidades, tanto biológicas como psíquicas, que permiten diferenciar a los individuos entre sí.

Salvatore Maddi dice que es un conjunto estable de características y tendencias que determinan los rasgos Sigue leyendo

Seres Sociales: La Influencia de la Socialización en Nuestras Vidas

¿Por Qué Somos Seres Sociales?

Ningún bebé humano podría subsistir sin la atención de otros seres humanos. Hay conexiones neuronales de nuestro cerebro, básicos para la vida, que se establecen gracias a la relación con otros seres humanos. Otros animales nacen más desarrollados en sus capacidades propias, nosotros, en cambio, nacemos prematuramente en cuanto a que no estamos terminados del todo. Nuestro desarrollo se vincula a otras personas. Las relaciones humanas no se limitan a lo físico Sigue leyendo