Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

Agricultura

La agricultura continúa siendo la principal actividad económica en España. Proporciona más de la mitad de la renta nacional y tiene un peso decisivo en las exportaciones. Aumenta enormemente la superficie cultivable, aunque continúa la producción tradicional mediterránea (trigo, vid y olivo). A pesar de esto, la productividad no aumenta. La desamortización hace que aumente la superficie cultivable, pero en ningún caso modificó Sigue leyendo

La Vida en Sociedad: Conceptos Clave y Evolución Histórica

La Vida en Sociedad

Una Definición de Estado

  • El ser humano es un animal. La biología muestra cómo el ser humano es una de las especies menos capacitadas para la supervivencia natural en comparación con otras especies animales. De aquí se deriva la necesidad de la vida comunitaria.
  • Los pensadores de la Grecia clásica ya pensaban que el ser humano necesita de otros seres para subsistir; el ser humano es un animal social (Aristóteles: zoon politicón).
  • La sociedad humana se diferencia de las sociedades Sigue leyendo

Ética, Moral, Sociedad y Estado: Conceptos Fundamentales y su Evolución

Ética y Moral: Diferencias y Fundamentos

La ética es una reflexión sobre la moral, sus fundamentos, su historia y su lenguaje. Como teoría filosófica, la ética intenta justificar la legitimidad y validez de la moral. La ética tiene dos maneras de justificar la moral:

Éticas de la Felicidad

Es una ética de contenido, de significado teleológico, que busca encontrar un fin supremo a través de una serie de acciones denominadas mandatos. Se la considera una ética de máximos, puesto que se trata Sigue leyendo

El Franquismo: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

Aspectos Sociales del Franquismo

El franquismo fue el régimen político que surgió de la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil. Debe su nombre a Francisco Franco. El franquismo fue impulsado por la oligarquía para conservar su situación social y económica.

Es difícil saber el número de muertos como consecuencia directa de la guerra. Las pérdidas humanas se estiman entre setecientos cincuenta mil y un millón, que para un censo de veinticuatro millones fue una pérdida significativa. Sigue leyendo

España en el Siglo XVI: Economía, Sociedad y el Descubrimiento de América

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

Durante el siglo XVI, la Península Ibérica experimentó una etapa de crecimiento demográfico y económico:

  • El crecimiento demográfico fue general. Se produjo un cambio en la distribución de la población: las ciudades del norte de Castilla entraron en cierta decadencia, mientras que las ciudades del sur y de la costa crecieron. En Aragón no hubo cambios sustanciales.
  • Hubo un notable desarrollo económico en Castilla, y también en Aragón, debido Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia Económica y Social de España: Siglos XIX y XX

Glosario de Términos Históricos de la España Contemporánea

Industrialización y Desarrollo Económico

  • Selfactina: Término derivado del inglés “self-acting”, que se refiere a máquinas semiautomáticas empleadas principalmente en fábricas textiles.
  • Sistema Bessemer: Sistema de producción de acero de alta calidad que permite obtener una gran rentabilidad y aprovechamiento del hierro y coque empleados.
  • Hierro dulce: El hierro más puro que aparece en la naturaleza. Es bastante blando y se trabaja Sigue leyendo

Impacto de la Tecnología en la Producción y la Sociedad

Definimos tecnología como el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII. La diferencia fundamental respecto a la técnica anterior es la aplicación de las teorías y los avances científicos.

Repercusiones en la Actividad Productiva

Las repercusiones tecnológicas suelen ser de doble signo.

Inconvenientes

  • La deshumanización y alienación: Cuando el trabajo resulta repetitivo y automático, que se vuelve similar al Sigue leyendo

Evolución Humana: De los Homínidos a la Sociedad Moderna

El Proceso de Hominización y Humanización

La Evolución Natural: El Proceso de Hominización

El ser humano ha experimentado profundas transformaciones a lo largo de su evolución. Entre las más significativas, podemos destacar:

  • Bipedismo: Esta forma de desplazamiento supuso importantes adaptaciones anatómicas. Viviendo en la sabana de altas hierbas, el homínido necesitaba explorar en busca de alimentos y vigilar para no ser atacado por otros animales. La necesidad de supervivencia favoreció la Sigue leyendo

Sociabilidad Humana: Factores Biológicos, Cooperación y Conflicto

Sociabilidad del ser humano

La sociabilidad del ser humano se refiere a la tendencia inherente del ser humano de vivir en sociedad. Existen varios fundamentos biológicos de la sociabilidad:

  • Indeterminación instintiva: El ser humano debe aprender, y este aprendizaje es posible gracias a la inteligencia y a un cuerpo social.
  • Largo periodo de inmadurez: Los adultos deben ocuparse por más tiempo de la manutención y cuidado de sus crías. Nuestra naturaleza biológica convierte la compañía de los Sigue leyendo

El Ser Humano y la Sociedad: Perspectiva de Marx

La Filosofía y la Práctica en el Pensamiento Marxista

En el pensamiento marxista, la filosofía está esencialmente unida a la práctica. Esta unión se debe a que, según Marx, toda filosofía surge en el contexto de una sociedad concreta y porque la filosofía supone también una acción o práctica transformadora de la sociedad y de las condiciones en que se encuentra el ser humano en ella.

El Problema del Ser Humano según Marx

Marx comienza con una crítica de la concepción del ser. Resalta Sigue leyendo