El Siglo XVII: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales en Europa

La Sociedad Europea en el Siglo XVII

Estructura Social

La sociedad del siglo XVII se caracterizaba por su división en estamentos:

  • Estamentos Privilegiados:
    • Rey: Concentraba todos los poderes del Estado.
    • Nobleza: Grupo reducido que, aunque había perdido parte de su poder político, vivía de las rentas de sus propiedades agrarias. Se vio perjudicada por las crisis agrarias.
    • Clero: Dividido en alto clero (similar en estilo de vida a la nobleza) y bajo clero (similar al pueblo). Ejercía una gran influencia Sigue leyendo

Características del Antiguo Régimen y la Política Centralizadora de los Borbones

El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en España

El Antiguo Régimen es el modelo político, social, económico, ideológico y cultural en torno al cual se organizaban España y la mayor parte de países europeos durante la Edad Moderna. Dicho modelo se caracterizaba, desde el punto de vista político, por la monarquía absoluta de derecho divino; desde el punto de vista social, por la persistencia de la sociedad estamental; desde el punto de vista económico, por la preeminencia de Sigue leyendo

Transformaciones Socioeconómicas del Siglo XVIII: Agricultura, Industria y Sociedad

Innovaciones en la Agricultura

La agricultura era la base de la economía, con cultivos principales como cereales, vid y olivo. Entre el 80% y el 90% de la población vivía en el campo, con medios técnicos insuficientes. Las crisis de subsistencia eran frecuentes. Se produjeron cambios significativos: nuevos cultivos (legumbres, plantas forrajeras) e innovaciones técnicas como la sembradora de Jethro Tull (1701).

De los Talleres Gremiales a las Manufacturas

Los gremios controlaban los talleres en Sigue leyendo

Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas en el Siglo XVIII: De la Sociedad Estamental al Despotismo Ilustrado

1. La Sociedad del Siglo XVIII

1.1 Los Habitantes

La tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad era altísima. El crecimiento vegetativo era escaso y las hambrunas, frecuentes. La mayoría de la población era analfabeta y desconocía otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La sociedad del siglo XVIII era rural y estática, poco amiga de los cambios.

1.2 Una Economía Agraria en Proceso de Cambio

La mayoría de la población habitaba en aldeas Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Crisis y Transformación

El Antiguo Régimen en España

El Antiguo Régimen fue el sistema político y social que imperó en España durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía predominantemente agraria. Este sistema entraría en crisis y sería sustituido por una sociedad burguesa, que establecería sistemas políticos parlamentarios con un gran desarrollo capitalista.

Demografía

Uno de los principales problemas para el estudio de la demografía de Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de los Grandes Cambios Sociales

CRAC DEL 29: Muchos accionistas sabían que la cotización de las acciones era superior a su valor real. El 24 de julio de 1929 (jueves negro), una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. Todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta hizo que su valor cayese en picado, desarrollando el crac bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron, acudían a los bancos para retirar su dinero. Los bancos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos Sigue leyendo

Causas y Consecuencias del Crac del 29 y el Liberalismo

Crac del 29: Muchos accionistas sabían que la cotización de las acciones era superior a su valor real. El 24 de julio de 1929 (jueves negro), una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. Todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta hizo que su valor cayera en picado, desarrollando el crac bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron y acudían a los bancos para retirar su dinero. Los bancos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Historia Moderna: Revolución Francesa, Estados Unidos y Restauración

El Antiguo Régimen=


El modelo de monarca absoluto por antonomasia fue el rey francés luis14,el A.R es el sistema político, económico y social anterior a la R.Fran,el modelo absolutista francés fue seguido por muchas monarquías europeas a modelo como ejemplo de A.R

-Características q defienden el A.R


1)Son un sistema político basado en el absolutismo real.
2)Un sistema económico proteccionista y poco productivo

.3)

Un sist social basado en la desigualdad ante la ley.El poder del rey no se puede Sigue leyendo