Transformaciones Sociales y Expansión Imperialista en los Siglos XIX y XX

La Sociedad en la Era Industrial

La Antigua Nobleza y la Alta Burguesía

La alta burguesía apostaba por el progreso económico, dirigía sus negocios y dedicaba menos tiempo al ocio.

La Forma de Vida de las Clases Medias

El concepto de clases medias comenzó a ser usado en el Reino Unido durante la Revolución Industrial para hacer referencia a los profesionales y hombres de negocios y, por tanto, distinguirlos de la nobleza, trabajadores agrícolas y de fábricas.

Problemas Sociales de la Industrialización

La Sigue leyendo

Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx

Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx

Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés, con el que también entrará en contacto durante su primer exilio en París y que sería llamado socialismo utópico, Sigue leyendo

Influencia y Pensamiento de Karl Marx: Filosofía, Socialismo y Economía

Triple Influencia en el Pensamiento de Marx

Marx, testigo del momento más severo de la Revolución Industrial, dedica su vida a criticar al capitalismo. Su pensamiento fue influenciado en varios sentidos:

  • Desde la filosofía, toma de Hegel la noción dialéctica de la realidad como un conjunto de procesos antagónicos. Sin embargo, rechaza la concepción hegeliana de la realidad como manifestación del Espíritu de lo Absoluto, donde la materia no es más que un momento de este y, por tanto, debe Sigue leyendo

Marxismo, Anarquismo y Sistemas Bismarckianos: Un Recorrido por las Ideologías del Siglo XIX

Marxismo: Una de las Teorías Socialistas más Influyentes

El socialismo alcanza su punto álgido con las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Su pensamiento se encuentra estrechamente ligado a:

  • La corriente filosófica idealista alemana: Su método lógico es la dialéctica, que estudia el encadenamiento de las contradicciones que dan forma a la historia.
  • Las teorías del liberalismo económico: Se basa en la plusvalía (la diferencia entre el salario que recibe el obrero y el valor real de su trabajo, Sigue leyendo

La Guerra Fría: Formación de Bloques, Conflictos y Crisis de los Misiles

La Guerra Fría: Formación de Bloques

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la existencia de una profunda división entre los dos vencedores que habían destruido al enemigo común, el fascismo: **Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS)**. Ambas potencias buscaban consolidar su modelo económico, político y social en el mundo. Por un lado, el **capitalismo** (Occidente) y por otro, el **socialismo** (influenciado por la Revolución Soviética).

Capitalismo vs. Sigue leyendo

Evolución de los Modos de Producción: Del Comunismo Primitivo al Capitalismo y Socialismo

La Secuencia Histórica de los Modos de Producción

La clasificación de los diferentes tipos de sociedades se basa en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y el género de las relaciones de producción resultantes de estas. Se distinguen cinco estadios de la evolución social hasta el presente:

  1. La comunidad primitiva: Destaca por la propiedad colectiva de la tierra, denominado comunismo primitivo.
  2. El modo de producción asiático: Las tierras son propiedad de la autoridad política suprema, Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Marx

El Siglo XIX y el Contexto de Marx

El siglo XIX, tras el periodo del imperio napoleónico, se caracterizó por la lucha entre la restauración del antiguo régimen y el avance de las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones de 1830 y 1848 marcaron el triunfo de estas últimas, culminando con la creación de nuevas potencias europeas como Alemania e Italia tras la guerra Franco-Prusiana en 1870.

La revolución industrial transformó la economía y la sociedad, generando una abundante Sigue leyendo

Teorías Económicas: Liberalismo, Socialismo y Globalización

Teorías Económicas

El liberalismo económico insiste en la importancia de la libertad natural del mercado, donde han de jugar la oferta y la demanda con la menor intervención posible de los poderes públicos. Su principal representante fue Adam Smith, que veía en el trabajo y en el interés propio el motor de la actividad económica.

Muy unido al liberalismo estuvo desde el principio el capitalismo, que como ideología sostiene que las desigualdades de renta y riqueza son la medida, aunque sea Sigue leyendo

Transformaciones en el País Vasco: Industrialización, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1870-1923)

El Nacionalismo Vasco

El nacionalismo, como teoría política, emerge en el contexto europeo del siglo XIX, postulando la existencia de comunidades con derecho a formar estados propios basados en la identidad nacional. En el caso del nacionalismo vasco, encabezado por Sabino Arana, este movimiento surge en Bilbao a finales del siglo XIX como respuesta a la crisis de la sociedad tradicional vasca causada por la abolición del sistema foral y la industrialización. Arana propone la existencia de una Sigue leyendo

De la Proclamación a la Consolidación: Discursos Clave de la Transición Española

El Discurso de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975)

Este fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, marca un hito en la historia de España. Designado sucesor por el dictador en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, el joven monarca, nieto de Alfonso XIII e hijo de Don Juan, se presentaba ante un país expectante tras décadas de dictadura.

Contexto Histórico

La Ley de Sucesión Sigue leyendo