Evolución de los Modos de Producción: Del Comunismo Primitivo al Capitalismo y Socialismo

La Secuencia Histórica de los Modos de Producción

La clasificación de los diferentes tipos de sociedades se basa en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y el género de las relaciones de producción resultantes de estas. Se distinguen cinco estadios de la evolución social hasta el presente:

  1. La comunidad primitiva: Destaca por la propiedad colectiva de la tierra, denominado comunismo primitivo.
  2. El modo de producción asiático: Las tierras son propiedad de la autoridad política suprema, Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Marx

El Siglo XIX y el Contexto de Marx

El siglo XIX, tras el periodo del imperio napoleónico, se caracterizó por la lucha entre la restauración del antiguo régimen y el avance de las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones de 1830 y 1848 marcaron el triunfo de estas últimas, culminando con la creación de nuevas potencias europeas como Alemania e Italia tras la guerra Franco-Prusiana en 1870.

La revolución industrial transformó la economía y la sociedad, generando una abundante Sigue leyendo

Teorías Económicas: Liberalismo, Socialismo y Globalización

Teorías Económicas

El liberalismo económico insiste en la importancia de la libertad natural del mercado, donde han de jugar la oferta y la demanda con la menor intervención posible de los poderes públicos. Su principal representante fue Adam Smith, que veía en el trabajo y en el interés propio el motor de la actividad económica.

Muy unido al liberalismo estuvo desde el principio el capitalismo, que como ideología sostiene que las desigualdades de renta y riqueza son la medida, aunque sea Sigue leyendo

Transformaciones en el País Vasco: Industrialización, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1870-1923)

El Nacionalismo Vasco

El nacionalismo, como teoría política, emerge en el contexto europeo del siglo XIX, postulando la existencia de comunidades con derecho a formar estados propios basados en la identidad nacional. En el caso del nacionalismo vasco, encabezado por Sabino Arana, este movimiento surge en Bilbao a finales del siglo XIX como respuesta a la crisis de la sociedad tradicional vasca causada por la abolición del sistema foral y la industrialización. Arana propone la existencia de una Sigue leyendo

De la Proclamación a la Consolidación: Discursos Clave de la Transición Española

El Discurso de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975)

Este fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, marca un hito en la historia de España. Designado sucesor por el dictador en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, el joven monarca, nieto de Alfonso XIII e hijo de Don Juan, se presentaba ante un país expectante tras décadas de dictadura.

Contexto Histórico

La Ley de Sucesión Sigue leyendo

Desentrañando el Marxismo: Historia, Economía y Revolución

Historia y Dialéctica

Para Marx, la historia avanza de manera dialéctica: a una tesis se le contrapone una antítesis, y su superación da lugar a una nueva tesis llamada síntesis, y así sucesivamente. Un modo de producción representa la tesis, que con sus contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción genera su antítesis. Las relaciones de producción se convierten en un obstáculo para las fuerzas productivas, y de esta tensión surge un nuevo modo de producción, la Sigue leyendo

Historia del Socialismo y el Imperialismo: Del Utopismo al Colonialismo

El Socialismo: De la Utopía a la Ciencia

El Socialismo Utópico

El término socialismo se utilizó inicialmente para designar las doctrinas opuestas al capitalismo, defendiendo la igualdad y la solidaridad de una nueva sociedad. A principios del siglo XIX, en Francia, surgió un grupo de pensadores, provenientes de la clase media e incluso de la nobleza, preocupados por las contradicciones sociales producto de la industrialización. Estos pensadores elaboraron teorías, formularon soluciones y propusieron Sigue leyendo

Revolución Rusa de 1917: El Triunfo Bolchevique y el Nacimiento de la URSS

Revolución Rusa de 1917: El Triunfo Bolchevique

El Derrocamiento del Zarismo

En marzo de 1917, el régimen zarista fue derrocado en Rusia, lo que representó una gran victoria para el pueblo. La clase trabajadora, aliada con el ejército, luchó por la libertad política y triunfó. Se formaron Soviets (consejos) y comités de soldados y campesinos por todo el país. A pesar de la división del poder, en junio el Gobierno Provisional, con apoyo de mencheviques y socialistas revolucionarios, estableció Sigue leyendo

El Auge de la Burguesía y la Transformación Social en la Era Industrial

El Predominio de la Burguesía

La burguesía fue el grupo social más poderoso en la nueva sociedad industrial. No formaba una clase social homogénea. La mayoría de sus integrantes no jugaban un papel relevante en el gran cambio económico, social y político que tuvo lugar durante el siglo XIX.

La Forma de Vida de la Nueva Élite Social

La cúspide de la sociedad estaba formada por los más ricos: parte de la aristocracia y sectores de la alta burguesía. Esta nueva élite o minoría dirigente, Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y el Surgimiento del Socialismo en el Siglo XIX

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, los obreros lucharon por mejorar sus condiciones de vida y construir su identidad como clase en respuesta a las injusticias del capitalismo industrial.

Orígenes

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra, la libertad de propiedad impulsó el desarrollo de nuevas manufacturas. Campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo asalariado, configurando una nueva clase obrera que se consolidó hacia 1820. El proceso de mecanización Sigue leyendo