Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)

El Socialismo en España

En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta Sigue leyendo

Pensamiento Político y Económico: Locke, Smith, Marx, Popper y Utopías

El Pensamiento de John Locke: Poderes y Derechos

John Locke, figura clave del liberalismo, articula una teoría del poder dividida en tres ramas:

  • Poder Legislativo: Elegido por los ciudadanos mediante votación, este poder crea leyes, incluyendo el poder judicial. Su objetivo principal es el bien común, la preservación de la libertad y la propiedad, y la aplicación equitativa de la ley para todos.
  • Poder Ejecutivo: Se encarga de la ejecución de las leyes. El gobierno, aunque sujeto a las leyes, Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave del Movimiento Obrero e Imperialismo

Bakunin: Referente del anarquismo, quien desarrolló una práctica diferente del anarquismo que supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales, cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución.

Anarcocomunismo: Corriente ideológica del anarquismo, fue postulada por Kropotkin y Malatesta. Estos se oponían a la creación de sindicatos y proponían la acción violenta contra los burgueses y de esta forma se desarrolló Sigue leyendo

Desigualdades Sociales, Movimiento Obrero y Corrientes Ideológicas del Siglo XIX

Desigualdades Sociales en el Siglo XIX

Con el liberalismo desaparece la desigualdad jurídica, pero se mantienen las diferencias económicas. Se establece una sociedad de clases basada en el nivel de riqueza:

  • Burguesía: Posee la propiedad, controla la producción y toma decisiones políticas.
  • Proletariado industrial: Trabaja a cambio de un salario, desprotegido y sometido a las condiciones impuestas por la burguesía.

Orígenes del Movimiento Obrero

La mayoría de los obreros provenían del campo, Sigue leyendo

Evolución del Movimiento Obrero y Crisis de la Restauración en España (1874-1923)

Evolución del Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero se desarrolló paralelamente al proceso de industrialización y a las transformaciones de la propiedad de la tierra. Las primeras manifestaciones de protesta fueron de carácter ludista, destacando los sucesos de Alcoy (1821). A mediados del siglo XIX surgieron las primeras asociaciones obreras, como la Asociación de Tejedores de Barcelona (1840). Las malas condiciones laborales impulsaron el movimiento obrero, aunque clandestino, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Expansión Imperialista en los Siglos XIX y XX

La Sociedad en la Era Industrial

La Antigua Nobleza y la Alta Burguesía

La alta burguesía apostaba por el progreso económico, dirigía sus negocios y dedicaba menos tiempo al ocio.

La Forma de Vida de las Clases Medias

El concepto de clases medias comenzó a ser usado en el Reino Unido durante la Revolución Industrial para hacer referencia a los profesionales y hombres de negocios y, por tanto, distinguirlos de la nobleza, trabajadores agrícolas y de fábricas.

Problemas Sociales de la Industrialización

La Sigue leyendo

Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx

Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx

Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés, con el que también entrará en contacto durante su primer exilio en París y que sería llamado socialismo utópico, Sigue leyendo

Influencia y Pensamiento de Karl Marx: Filosofía, Socialismo y Economía

Triple Influencia en el Pensamiento de Marx

Marx, testigo del momento más severo de la Revolución Industrial, dedica su vida a criticar al capitalismo. Su pensamiento fue influenciado en varios sentidos:

  • Desde la filosofía, toma de Hegel la noción dialéctica de la realidad como un conjunto de procesos antagónicos. Sin embargo, rechaza la concepción hegeliana de la realidad como manifestación del Espíritu de lo Absoluto, donde la materia no es más que un momento de este y, por tanto, debe Sigue leyendo

Marxismo, Anarquismo y Sistemas Bismarckianos: Un Recorrido por las Ideologías del Siglo XIX

Marxismo: Una de las Teorías Socialistas más Influyentes

El socialismo alcanza su punto álgido con las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Su pensamiento se encuentra estrechamente ligado a:

  • La corriente filosófica idealista alemana: Su método lógico es la dialéctica, que estudia el encadenamiento de las contradicciones que dan forma a la historia.
  • Las teorías del liberalismo económico: Se basa en la plusvalía (la diferencia entre el salario que recibe el obrero y el valor real de su trabajo, Sigue leyendo

La Guerra Fría: Formación de Bloques, Conflictos y Crisis de los Misiles

La Guerra Fría: Formación de Bloques

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la existencia de una profunda división entre los dos vencedores que habían destruido al enemigo común, el fascismo: **Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS)**. Ambas potencias buscaban consolidar su modelo económico, político y social en el mundo. Por un lado, el **capitalismo** (Occidente) y por otro, el **socialismo** (influenciado por la Revolución Soviética).

Capitalismo vs. Sigue leyendo