Archivo de la etiqueta: simbolismo
Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca
Romancero Gitano
Escrito entre 1924 y 1927 y publicado en 1928, creando una imagen estereotipada de Lorca como poeta andalucista, el Romancero Gitano sigue el estilo del cancionero. Lorca eleva a los gitanos a la altura de mito moderno ilustrando el tema del destino trágico, en el que los gitanos, marcados por la frustración y abocados a la muerte, reflejan las tremendas ganas de vivir que chocan con la imposibilidad de hacerlo. El tema fundamental de esta obra es el deseo de realización personal. Sigue leyendo
El Modernismo: Una Revolución Literaria
El Modernismo: Una Revolución Literaria
Inicios y Principales Exponentes
El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1875. Sus principales iniciadores son los cubanos José Martí y Julián del Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva. Sin embargo, el más importante es Rubén Darío.
Etapas del Modernismo Hispanoamericano
Siguiendo a R. Gullón, podemos distinguir dos etapas en el Modernismo hispanoamericano:
Primera Etapa (hasta 1896)
Predomina el preciosismo Sigue leyendo
Modernismo Literario: Características, Influencias y Autores Clave
Modernismo Literario
El modernismo tuvo como referente movimientos nacidos en Francia en el siglo XIX como el parnasianismo y el simbolismo.
Parnasianismo
Su maestro iniciador fue Théophile Gautier quien difundió la consigna del “arte por el arte”, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento.
Estilo:
- Culto a la perfección formal.
- Preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas métricas y escultóricas, muy musical y sensorial.
Temas:
- Desprecio Sigue leyendo
Grandes Autores de la Literatura Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo
Charles BAUDELAIRE (1821-1867): El padre de la poesía moderna. familia burguesa, vida bohemia y disipada que llevó a su padrastro (un estricto militar) a apartarlo de París enviándolo a un viaje que le conduciría hasta la India.
Cuando volvíó se ganó la vida trabajando en periódicos, realizando críticas y trad. Literarias, y en 1857 publicó “Las flores del mal”, causando revuelo, acusado d atentar contra la moral y buenas costumbres, tuvo q pagar una multa d 300 francos y suprimir Sigue leyendo
Antonio Buero Vallejo: Trayectoria, Obra y Análisis de ‘Historia de una Escalera’
Trayectoria Biográfica de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo (1916-2000) fue un pintor y dramaturgo español. Su pasión por la lectura y la pintura lo llevó a ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1934. Durante la Guerra Civil, conoció al poeta Miguel Hernández, a quien retrató. Fue acusado de adhesión a la rebelión y sentenciado a 24 años de cárcel, donde conoció a Hernández. Tras su liberación, publicó numerosas obras y falleció en Madrid en Sigue leyendo
Miguel Hernández: poesía y simbolismo en El rayo que no cesa
Miguel Hernández y la madurez creadora en El rayo que no cesa
Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27, de hecho fue calificado como “genial epígono” de la misma. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de Sigue leyendo
El Modernismo en la literatura finisecular
Simbolismo y lirica finisecular
intr: La burguesía conservadora manifiesta su fe en el progreso, en los avances técnicos resolverían todos los problemas humanos. Hacia 1885-> crisis universal de las letras y del espíritu, desarrollando una cultura finisecular caracterizada por diversas manifestaciones. Entre ellas, Simbolismo que reacciona contra el racionalismo naturalista y el cientificismo. Paralelamente implicaba una rebelión contra el sistema de vida burgués. El nuevo arte se alimentó Sigue leyendo
Literatura de 1898 a 1930: Simbolismo y Modernismo
DESDE 1898 HASTA LA DECADA DEL 1930
F.NIETZSTCHE
Su pensamiento le gustaba a los nazis y por eso estaba un poco mal visto.
Él dice que la cultura europea ha dejado solo la parte racional Sigue leyendo
La Modernidad Poética: De Baudelaire al Simbolismo
TEMA 6. LA MODERNIDAD POÉTICA. De Baudelaire al Simbolismo.
A finales del s.19 surgió la literatura moderna, es decir, un cambio radical en los planteamientos estéticos. Como iniciadores de la modernidad señalamos a Baudelaire con Las flores del mal y Walt Whitman con Hojas de hierba. Desde el punto de vista literario encontramos dificultades al abordar este periodo ya que son varias las corrientes que coinciden con el tiempo y tienen diversa naturaleza: Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo. Sigue leyendo