Personajes de La Casa de Bernarda Alba: Símbolos y Relaciones

La Casa de Bernarda Alba: Un Universo Femenino Bajo la Sombra del Hombre

La Casa de Bernarda Alba (LCBA) es una obra de personajes exclusivamente femeninos en la que la mujer alcanza el máximo protagonismo y se erige como centro del drama, aunque la sombra del hombre gravita sobre la escena. Se distingue entre personajes aludidos (Antonio María Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida, Mujer de las lentejuelas, Don Arturo el notario, El hombre de los encajes, “El colorín”) o invisibles Sigue leyendo

Claves para el Comentario de Texto, Literatura Española y Simbolismo en la Poesía

Claves para Realizar un Comentario de Texto

Estructura del Comentario

  1. Introducción: Presentación del tema y la estructura del texto (tesis). Identificar si es expositivo-argumentativo o periodístico de opinión (columna, artículo).
  2. Análisis del Emisor y Receptor:
    • Emisor: Función expresiva (uso de la primera persona singular/plural, adjetivos valorativos, sustantivos, adverbios). Modalización del texto (opinión del autor, verbos atributivos, expresiones coloquiales, metáforas).
    • Receptor: Función Sigue leyendo

Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero gitano recoge 18 composiciones en las que se exalta la dignidad del pueblo gitano, unido al dolor y la pena.
El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. El libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de versos octasílabos donde riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
Romancero solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano, por Sigue leyendo

Antonio Machado: Evolución Poética, Temas y Estilo

Primer ciclo poético: Soledades

En los años en los que triunfa el Modernismo, aparece Soledades (1903) y luego Soledades, galerías y otros poemas (1907). A pesar de la sobriedad expresiva que se observa en estos inicios poéticos –sobre todo en los poemas de la segunda edición–, es mucho lo que hay de estética modernista en estos poemas machadianos. Se trata de un Modernismo intimista, con un tono romántico que recuerda a Bécquer y a Rosalía de Castro. Machado escribe mirando hacia su Sigue leyendo

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en Barcelona: Obra Maestra de Gaudí

Nos encontramos ante una obra arquitectónica perteneciente al Modernismo: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Gaudí comenzó su construcción en 1883. La obra, aún inacabada, se encuentra en Barcelona. Durante la Guerra Civil se perdieron planos y maquetas, lo que impidió que las obras se reanudaran al finalizar la contienda. Estas se retomaron en 1952. Es una obra de grandes dimensiones y cargada de simbolismo, donde Gaudí se vale de las formas góticas y recupera la iconografía y Sigue leyendo

El Drago de Óscar Domínguez: Obra Surrealista Canaria

El Drago de Óscar Domínguez: Un Icono del Surrealismo Canario

El Drago es un óleo sobre lienzo de 82,5 x 61,5 cm pintado en 1933 por Óscar Domínguez, pintor canario surrealista. Actualmente, la obra pertenece a la colección de arte de la Fundación Caixa Galicia.

Óscar Domínguez y su Contribución al Surrealismo

Domínguez fue el único artista canario que, debido a su participación en el grupo surrealista francés, alcanzó celebridad internacional. Su máxima aportación a este movimiento, Sigue leyendo

Descubre los Aspectos Clave de la Cultura y su Impacto en la Sociedad

Aspectos Clave de la Cultura

1. ¿Qué Significa que la Cultura Tenga un Carácter Universal?

Todas las poblaciones humanas tienen cultura, porque esta se convierte en una conquista generalizada o universal del género humano. Como sabemos, la aparición y evolución cultural es el resultado de la sociogénesis o procesos de la humanización. En este sentido, se considera la cultura como una segunda naturaleza humana, ya que la supervivencia de la especie ha dependido de la existencia de la cultura. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura: Del Simbolismo a las Vanguardias del Siglo XX

El Arranque de la Modernidad Poética: Baudelaire y el Simbolismo

En la segunda mitad del siglo XIX nace una lírica que se caracteriza por la reacción contra los temas y las formas propios del Romanticismo y por sentar las bases sobre las que se va a erigir la poesía del siglo XX. El poeta reivindica la autonomía del arte respecto a la realidad. Dos movimientos poéticos:

  • Parnasianismo: Rechaza el sentimentalismo romántico y defiende el distanciamiento de las emociones. El poema es un objeto Sigue leyendo

Federico García Lorca: Un Viaje a Través del Simbolismo en el Romancero Gitano

El Romancero Gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo legendario abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte. Estos son los temas centrales del libro.

1. Muerte de Antoñito el Camborio: Tradición y Vanguardia

Este fragmento es el comienzo del décimo segundo poema del libro, “Muerte de Antoñito el Camborio”, situado en el primer bloque, que está compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos. En Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo