Panorama del Teatro y la Poesía en España: Siglo XX y XXI

El teatro español anterior a 1939

A principios de siglo se seguían representando las formas teatrales heredadas de finales del siglo XIX, un teatro comercial que gozaba del gusto del público: la denominada “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa, en la que destaca Jacinto Benavente, Los intereses creados. Asimismo, se estrenan con éxito piezas en verso como las de los hermanos Machado. Triunfa también la comedia costumbrista madrileña de Arniches y la comedia costumbrista andaluza Sigue leyendo

Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde los Años 70

Dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos años, como vamos a poder ver:

  1. El carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  2. La individualidad: Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Hacia un Esbozo de Clasificación Cronológica

Años Sigue leyendo

Evolución del Ensayo y la Poesía en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Ensayo en España: Evolución y Autores Clave

El ensayo alcanza durante el siglo XX su máximo florecimiento con la transmisión de contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general. Es en el siglo XVIII cuando comienza el género con Jovellanos. Durante el siglo XIX muchos autores se dedican también al ensayo en periódicos y revistas. Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica, el Regeneracionismo, movimiento de finales del siglo XIX caracterizado Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde el Siglo XX hasta la Era Digital

Tipos de Construcciones Ilativas y Formación de Palabras

Construcciones Ilativas

Las construcciones ilativas son aquellas oraciones que expresan una consecuencia de la otra oración. Algunos nexos que se utilizan son: conque, luego, así que, de modo que.

Ejemplo: “El viernes es festivo, por tanto, debemos cambiar el examen”.

  • Construcción condicional: Expresa un requisito que, si se cumple, da un resultado. Nexos: si, como, mientras, cuando. Ejemplo: “Mientras no molestes, ven”.
  • Construcción concesiva: Sigue leyendo

Evolución del Ensayo en España: Desde la Ilustración hasta la Actualidad

El Ensayo en la Ilustración y la Edad de Plata

El ensayo, como género literario, experimentó un notable auge durante la Ilustración, difundiéndose junto al desarrollo del periodismo. Adoptaba diversas formas, como diálogos, reflexiones, oraciones, discursos, cartas, memorias e informes. Se caracterizaba por su prosaísmo y una expresión accesible, sentando las bases de la prosa moderna.

Temas de la Ilustración

Los temas tratados en los ensayos ilustrados abarcaban una amplia gama de preocupaciones: Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y lírica española: de los años 70 a la actualidad

La narrativa española desde los años 70 hasta nuestros días

A principios de los años 70, con Gonzalo Torrente Ballester, se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza, pues, una nueva época para la novela española, en la que se observan muy diversas tendencias:

  • Novela de intriga
  • Novela histórica
  • Novela metaliteraria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama.
  • Novela de autoficción, caracterizada Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española (1950-2023)

Historia, sociedad y cultura en España (1950-1975)

Contexto Histórico

A finales de la década de 1950, un cambio en la política económica permitió que España comenzara a acercarse a los países occidentales. Los años sesenta fueron años de grandes cambios políticos, sociales y culturales, aunque en España estos cambios fueron tardíos. El agotamiento del régimen franquista empezaba a notarse en los años setenta, culminando con la crisis política y el asesinato de Carrero Blanco por ETA. Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana en los Siglos XX y XXI

Teatro español

Década de 1980

  • Estreno simultáneo de dos obras en el Teatro María Guerrero: “Vade retro” de Fermín Cabal y “El álbum familiar” de José Luis Alonso de Santos.
  • Éxito de ambas obras, a pesar de la falta de reconocimiento previo de sus autores.
  • Surgimiento de un teatro costumbrista que reflejaba la realidad social del momento.
  • Uso de un lenguaje coloquial y crítico.
  • Aparición de dramaturgas como Paloma Pedrero y Ana Diosdado.
  • Vuelta al realismo y desaparición de las vanguardias.
  • Problemas Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 al Siglo XXI

La Crisis de la Novela Tradicional (1898-1936)

La narrativa española del siglo XX se caracteriza por una profunda crisis de la novela tradicional, que obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Este proceso se puede dividir en tres fases:

  • Actividad innovadora de Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán (1902-1914): Estos autores, influenciados por las tendencias que triunfaban en otros países, asentaron una nueva estética. Sus obras, como Amor y Sigue leyendo