La Poesía de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Actividades del Grupo

La profunda amistad entre los miembros de la Generación del 27 propició un ambiente de colaboración y actividades compartidas. Algunos de los puntos de encuentro y actividades más relevantes fueron:

  • La Residencia de Estudiantes: Un espacio crucial para el intercambio de ideas y la convivencia.
  • El Centro de Estudios Históricos: Muchos de los poetas colaboraron con figuras como Menéndez Pidal y Américo Castro, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España: Siglo XX y XXI

El teatro español anterior a 1939

A principios de siglo se seguían representando las formas teatrales heredadas de finales del siglo XIX, un teatro comercial que gozaba del gusto del público: la denominada “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa, en la que destaca Jacinto Benavente, Los intereses creados. Asimismo, se estrenan con éxito piezas en verso como las de los hermanos Machado. Triunfa también la comedia costumbrista madrileña de Arniches y la comedia costumbrista andaluza Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Arniches, Unamuno y Más

Jacinto Benavente

Comenzó su carrera denunciando los defectos y convenciones de la clase media y alta, atacando la hipocresía, lo que le acarreó la admiración de los jóvenes escritores del momento. Pero su primer trabajo, El nido ajeno (1894), historia de celos, rivalidad entre hermanos y honor conyugal, tuvo mala acogida entre el público, por lo que, en adelante, Benavente prefirió ir acomodando la temática de sus obras a los gustos y a las preocupaciones de la sociedad de su tiempo, demostrando Sigue leyendo

Poesía y Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución y Legado

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Humanidad, Compromiso y Guerra

La poesía de Miguel Hernández (MH) está profundamente imbuida de humanidad. Su sensibilidad poética se manifiesta en la cercanía a lo cotidiano, a los sucesos y a las personas del pueblo. En sus primeros poemas, no se observa un compromiso político explícito ni una postura de solidaridad social definida. Sin embargo, a principios de 1935, durante su segundo viaje a Madrid, establece una amistad sincera con Pablo Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Vanguardia y la Obra ‘La Fundación’

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El teatro español de principios del siglo XX se divide principalmente en dos corrientes: el teatro que triunfa, dirigido a un público burgués conservador, y el teatro innovador, que busca romper con las convenciones establecidas.

El Teatro Que Triunfa

  • Comedia Burguesa: Refleja los valores y preocupaciones de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Sus obras, como “El Sigue leyendo

Simbolismo y Modernismo: Orígenes, Características y la Influencia de Rubén Darío

El Simbolismo y la Lírica de Fin de Siglo

Marco Histórico

El período de paz y estabilidad que siguió a la Restauración borbónica se rompió con el inicio de las guerras coloniales, cuyo detonante en España fue la insurrección cubana de 1895.

Aunque el desastre del 98 no determinó cambios importantes, originó propuestas de regeneración del país. Las reformas económicas, laborales y sociales fueron emprendidas durante el reinado de Alfonso XIII. La crisis del régimen se agudizó en 1917 Sigue leyendo

Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia: Reflejo de una España en Crisis

Evolución de la Producción Literaria de Valle-Inclán

La producción de Valle-Inclán es variada y muestra una evolución en todos sus géneros, paralela a su cambio ideológico, influenciado por los acontecimientos históricos que vivió. Su obra evoluciona del mismo modo: comienza con un modernismo elegante y nostálgico, y con el paso del tiempo se va *esperpentizando* (una literatura más crítica basada en la distorsión de la realidad). Se distinguen tres etapas:

Etapa Modernista

Escribe su Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Del Comercial al Esperpento

Teatro Español a principios del siglo XX

A principios del siglo XX se desarrollaron dos tipos de teatro: el comercial y el que intentó, sin éxito, renovar el que ya existía.

Teatro Comercial

Su máximo exponente, Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida), definió este teatro como un instrumento de evasión. Solía sustituir la acción por la narración, cuidando la mesura y el realismo en la puesta en escena. Dentro de este teatro, el público apostó también por el teatro cómico Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Representantes (1900-1939)

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras más representativas

Los primeros años del siglo XX están marcados por una oposición contra las tendencias narrativas del siglo XIX, el realismo y naturalismo. Los narradores de la generación del 98 quieren romper con los temas y las formas de la novela anterior, por ello introducen cambios en la perspectiva de la narración y la aplicación de las técnicas impresionistas. En el novecentismo, los autores rechazan Sigue leyendo

Vanguardias Europeas e Hispanoamericanas: Expresionismo, Futurismo, Cubismo y Más

Las Vanguardias en Europa

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país está inmerso en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también serán un desencadenante que repercutirá en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos surgidos en París y posteriormente difundidos por el resto de Europa desde comienzos Sigue leyendo