Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Vanguardias

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

A la vez que se desarrolla el Novecentismo en España, se difunden por Europa y América las vanguardias, movimientos artísticos y literarios que aparecen en el primer tercio del siglo XX y se suceden con gran velocidad. Estos movimientos se inician con un manifiesto que propone una nueva concepción del arte, irracional y alejada de la estética realista. Buscan provocar y desconcertar a los burgueses. Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características, Política y Oposición (1875-1931)

La Restauración Borbónica (1875-1931): Un Periodo Clave en la Historia de España

Con el fin del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica en España. Este periodo, conocido como la Restauración, duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Abarcó los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Alfonso Sigue leyendo

Lírica Española del Siglo XX: Modernismo, Generaciones del 98, 14 y Vanguardias

La Lírica del Siglo XX (1898-1939)

El Modernismo

Desde finales del siglo XIX, en España surgen corrientes de tipo inconformista. En la literatura, se traducen como impulsos renovadores, a menudo opuestos a tendencias como el realismo. Se llamó modernistas a los jóvenes escritores partidarios de una nueva literatura. El término ‘modernista’ era utilizado con matiz despectivo, pero Rubén Darío asume con orgullo tal designación.

Se define el modernismo literario como un movimiento de ruptura con Sigue leyendo

El Siglo XX: Transformaciones, Pensamiento y Literatura en España

El Siglo XX: Un Recorrido Histórico y Cultural

1. Contexto Histórico

1.1. De Principios del Siglo XX a la Primera Guerra Mundial

El siglo XX se inicia con graves problemas económicos entre colonias y metrópolis, lo que desembocará en la Primera Guerra Mundial. Alemania, Austro-Hungría, Turquía y Bulgaria se enfrentaron a Francia, Reino Unido, Rusia y Serbia, a los que se unieron Japón, Italia y Estados Unidos. Estos últimos resultaron vencedores.

1.2. Europa de Entreguerras y la Segunda Guerra Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1939-1970s)

La Novela Española desde 1939 a Finales de la Década de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

El ambiente de desorientación cultural de los primeros años fue muy acusado en la novela. La década de los 40 fue una etapa de búsqueda, un ensayo de fórmulas narrativas que permitieran reanudar el camino interrumpido. La novela de tema social, con mucho éxito durante los años de la República, había desaparecido de la escena literaria por el exilio de los autores más destacados y la Sigue leyendo

Realismo, Generación del 27 y Novela Española: Un Recorrido Literario (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: La Novela, la Poesía y el Teatro

En el siglo XIX, el realismo y el naturalismo surgieron en un contexto de sociedad industrial y dominación burguesa. En Francia, el realismo se originó tras el fracaso de la revolución de 1848, llevando a una búsqueda de objetividad y crítica artística. En España, la revolución de 1868 estableció las bases para este movimiento.

La segunda mitad del siglo estuvo marcada por el crecimiento económico y tensiones sociales, Sigue leyendo

Dinámicas Agrarias y Poder en Colombia: Siglos XIX y XX

La reducción de la población indígena y el crecimiento del mestizaje, producto de las leyes segregativas de la Corona que diferenciaban cada grupo étnico favoreciendo más, por ejemplo, a los mestizos que a los indios, llevaron a que la mezcla racial fuera una salida. Por ello, se hizo necesario el acaparamiento de grandes territorios, especialmente los circundantes a los centros de poblamiento urbano, como forma de controlar la fuerza de trabajo que representaban los campesinos, estableciendo Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Actividades del Grupo

La profunda amistad entre los miembros de la Generación del 27 propició un ambiente de colaboración y actividades compartidas. Algunos de los puntos de encuentro y actividades más relevantes fueron:

  • La Residencia de Estudiantes: Un espacio crucial para el intercambio de ideas y la convivencia.
  • El Centro de Estudios Históricos: Muchos de los poetas colaboraron con figuras como Menéndez Pidal y Américo Castro, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España: Siglo XX y XXI

El teatro español anterior a 1939

A principios de siglo se seguían representando las formas teatrales heredadas de finales del siglo XIX, un teatro comercial que gozaba del gusto del público: la denominada “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa, en la que destaca Jacinto Benavente, Los intereses creados. Asimismo, se estrenan con éxito piezas en verso como las de los hermanos Machado. Triunfa también la comedia costumbrista madrileña de Arniches y la comedia costumbrista andaluza Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Arniches, Unamuno y Más

Jacinto Benavente

Comenzó su carrera denunciando los defectos y convenciones de la clase media y alta, atacando la hipocresía, lo que le acarreó la admiración de los jóvenes escritores del momento. Pero su primer trabajo, El nido ajeno (1894), historia de celos, rivalidad entre hermanos y honor conyugal, tuvo mala acogida entre el público, por lo que, en adelante, Benavente prefirió ir acomodando la temática de sus obras a los gustos y a las preocupaciones de la sociedad de su tiempo, demostrando Sigue leyendo