La Guerra Civil Española: Origen, Bandos y Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

El 18 de julio de 1936, una conspiración militar triunfó en media España. Al no triunfar en la otra mitad, se inició una cruenta Guerra Civil que dejaría una profunda huella en la vida española. Las operaciones militares llevaron a la victoria a los sectores tradicionalistas y supusieron la eliminación de la República. Un régimen autoritario y semifascista se impuso en España y se mantuvo durante casi Sigue leyendo

Concepción Psicologista de Freud y la Filosofía del Siglo XX: Un Estudio Comparativo

Concepción Psicologista: Sigmund Freud

Nos referimos a Sigmund Freud y su teoría psicoanalítica.

El Ser Humano según Freud

Para Freud, el psiquismo humano está formado por tres instancias o estructuras:

  • a) El Ello: Engloba las pulsiones primarias de la naturaleza humana no controladas por la conciencia. Entre estas pulsiones, las más importantes son las sexuales y de autoconservación (Eros), y las agresivas o de destrucción (Thanatos). También forman parte de él los rasgos hereditarios y los Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Declive (1923-1930)

Primo de Rivera

Introducción

La caída del sistema de la Restauración tras la crisis de 1917, la inestabilidad de los numerosos gobiernos, el problema de los nacionalismos y la vacilante política en Marruecos, provocaron que el rey y sectores como el ejército, los patronos y la “gente del orden” vieran una salida en la vía autoritaria. Así, en septiembre de 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado declarando el estado de guerra y Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas principales: un periodo constitucional (1902-1923) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política del sistema de la Restauración. Las causas principales de esta crisis fueron:

  • El papel activo del rey, incluyendo su apoyo a la Dictadura.
  • La división interna de los partidos del turno.
  • El debilitamiento Sigue leyendo

El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Resumen y Análisis de sus Personajes

Pío Baroja y su Contexto Literario: Modernismo y Generación del 98

Pío Baroja se inscribe en un contexto literario marcado por dos corrientes principales: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la renovación estética. Por su parte, la Generación del 98 surge como una reflexión profunda sobre la crisis de identidad española tras el Desastre del 98, con una marcada crítica a la burguesía y un anhelo de regeneración nacional.

Trayectoria Sigue leyendo

Historia del Teatro en España: Siglo XX y Tendencias Contemporáneas

El Teatro en España: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro en España en las Primeras Décadas del Siglo XX: Tendencias y Autores

Exploración de las principales corrientes teatrales de este periodo, contrastando el teatro comercial con el teatro innovador.

Teatro Comercial

Buscaba entretener al público con obras tradicionales y accesibles. Predominaban la comedia costumbrista y el drama sentimental.

Teatro Innovador

Exploraba nuevas formas de expresión y temas sociales. Era Sigue leyendo

España en Crisis: Del Desastre del 98 a la Revolución de 1917

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español

El Contexto Internacional y el Problema Colonial

En el ámbito de las relaciones internacionales, Antonio Cánovas del Castillo había promovido una política de “recogimiento” con el objetivo de evitar conflictos, mantener la neutralidad de España en las disputas entre las grandes potencias y preservar los últimos vestigios del imperio colonial: Filipinas, otros archipiélagos del Pacífico, Cuba, Puerto Rico y algunas posesiones Sigue leyendo

España en el Siglo XIX y Primer Tercio del XX: Transformaciones, Crisis y Conflictos (1885-1923)

La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la Regencia hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1885-1902). A través del Pacto del Pardo, Cánovas y Sagasta apoyaron a la regente y se turnaron en el poder. Sagasta aprobó algunos derechos recogidos en la Constitución de 1869, como la libertad de cátedra, prensa, un nuevo código civil y el sufragio universal masculino. Este último permitió Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro (1939-2000)

Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española Post-Franquismo

La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición española, restableciendo las relaciones con Europa y la normalidad democrática. En la narrativa, este evento supuso un punto de inflexión, permitiendo una mayor libertad creativa sin censura. Sin embargo, las expectativas de una explosión de talento reprimido no se cumplieron del todo.

Un factor Sigue leyendo

España entre 1898 y 1931: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

La Crisis de 1898: El Desastre Colonial y sus Consecuencias

En política exterior, los gobiernos de la Restauración aspiraban a permanecer al margen de las grandes alianzas internacionales y concentrarse en sus asuntos internos, manteniendo la soberanía española sobre los territorios de ultramar e interviniendo, solo si era necesario, en el Norte de África. A finales del siglo XIX, España vivió una profunda crisis por las guerras de independencia colonial en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896- Sigue leyendo