Tendencias de la Poesía Española: Segunda Mitad del Siglo XX y la Obra de Pablo Neruda

Tendencias de la Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX

1.1 Introducción

Tras los años de la llamada poesía arraigada (con autores como Luis Rosales o Leopoldo Panero) y desarraigada (con Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), a lo largo de los años 40, autores como José Hierro o José Luis Hidalgo irrumpen en el escenario de la poesía española. Son voces desarraigadas que hacen de la existencia del hombre, vivida como problema y conflicto, el eje central de su obra. Este tipo de poesía es Sigue leyendo

España: Descolonización y Evolución del Sufragio en los Siglos XIX y XX

A lo largo de los siglos XIX y XX, las relaciones entre España y sus colonias se caracterizaron por un periodo de conflictos. El liberalismo y la Constitución de Cádiz de 1812 (que introdujo conceptos de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad jurídica, basados en el pensamiento ilustrado) crearon tendencias para reclamar su autonomía y luchar por la independencia. Dentro de ese marco, tuvo lugar la independencia de la mayoría de las colonias americanas, como México, Argentina, Sigue leyendo

Explorando el Teatro de Valle-Inclán: Modernismo, Mito y Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán es el dramaturgo más sobresaliente de la España del siglo XX. Genial innovador del teatro español, rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española en todos los aspectos, experimentando diversos métodos. Su obra teatral se divide en cuatro grupos:

Inicios dramáticos: los dramas decadentistas o modernistas

Se trata de piezas teatrales bajo la estética modernista, a Sigue leyendo

Transformación Social y Urbana en la Venezuela Petrolera del Siglo XX

El Censo de 1950 y el Auge Petrolero

1. ¿Qué reveló el censo de 1950 en cuanto al movimiento de la población? El censo de 1950 reveló que la población del país se estaba concentrando en los centros urbanos debido a la implementación de la industria petrolera a nivel nacional.

2. ¿Cuántos habitantes había para esa época? Para esa época, los Estados Unidos de Venezuela contaban con una población superior a los 5 millones de habitantes.

3. ¿Cómo fue el crecimiento de las ciudades? Las Sigue leyendo

Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Dictadura Franquista (1936-1975)

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Similitudes, Diferencias y la Influencia en Valle-Inclán

Modernismo y Generación del 98

En común:

  • La búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, preciso y bello.
  • Su espíritu de protesta y su profundo amor al arte.

Se diferencian:

  • Los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores éticos del lenguaje.
  • Los noventayochistas buscan ante todo la verdad.

Valle-Inclán entre el Modernismo y la Generación del 98

El Valle modernista aparece en “Las Féminas”, pero su obra más importante es “Las Sonatas” (cuatro novelas cortas), y estas Sigue leyendo

Descolonización: Etapas, Causas y Consecuencias en Asia y África

La Descolonización en el Siglo XX

Según M. Madridejos, la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona (cuando la hubo), con los jefes tradicionales o con algún líder carismático. Al conceder la independencia, las potencias pretendían encontrar otra vía más sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África negra.

El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Bases Ideológicas (1939-1975)

Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo

1939-1975: 40 Años de Dictadura

Instituciones y “Familias” del Régimen

  • Ejército: Anticomunismo. Consejos de guerra marginales.
  • Monárquicos: Carlistas y Donjuanistas. Figura de Juan Carlos.
  • Falange: Movimiento Nacional de corte fascista.
  • Tecnócratas: A partir de 1960. Opus Dei. López Rodó. Modernización del Régimen.
  • Iglesia Católica: Legitimidad. “Cruzada”. Concordato de 1953. Crítica del Concilio Vaticano II.
  • Franquistas puros: Fieles al Caudillo. Sigue leyendo

Luis Cernuda: Poesía Entre Realidad y Deseo

Tradición y originalidad en la obra de Luis Cernuda

Para Luis Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

El Contexto Previo al Golpe de Estado de 1923

La Crisis del Sistema de la Restauración

El desastre de Annual en 1921 provocó una profunda crisis en España. La derrota militar en Marruecos generó una ola de protestas tanto del ejército como de la opinión pública. Los militares exigían mayores inversiones en armamento para poder responder a la humillación sufrida y vengar la derrota.

La inestabilidad política se acentuaba con la división de los partidos tradicionales, el Conservador y el Liberal. Sigue leyendo