España (1833-1930): Conflictos Civiles, Cambios Políticos y Crisis

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil que tuvo lugar en España entre los años 1833 y 1840, originado por la disputa sucesoria al trono tras la muerte del rey Fernando VII. Este había promulgado la Pragmática Sanción, una ley que permitía a su hija, Isabel II, heredar el trono. Sin embargo, su hermano, Carlos María Isidro, no aceptó esta decisión y se proclamó rey con el apoyo de sus seguidores, los carlistas, dando inicio a la guerra.

Los Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Poesía

Los Dos Temas

Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán:

  • Degradación de los personajes (animalización, cosificación)
  • Diálogos ágiles
  • Riqueza del lenguaje: variedad de registros y niveles
  • Contrastes: tragedia y experimento; diálogo de borracho que termina en muerte; registro popular y formal
  • Humor e ironía
  • Crítica a la situación de España
  • Deformación de la realidad
  • La aparición de otros personajes, las acotaciones a la escena y los Sigue leyendo

Crecimiento, Modernización y Revoluciones en Latinoamérica (1940-1964)

Contexto Internacional y Crecimiento Económico en Latinoamérica (Década de 1940)

¿Qué coyuntura internacional facilitó el crecimiento económico de los países latinoamericanos durante la década de 1940? ¿Por qué?

Durante 1940, tanto la **depresión** como la **posguerra** que afectaron fuertemente a las potencias europeas facilitaron el crecimiento económico de los países latinoamericanos. Esto se debió a que el triunfo aliado favoreció la elección de gobiernos democráticos que facilitaron Sigue leyendo

Explorando la Lírica Española del Siglo XX: Generaciones y Vanguardias

La Lírica Española del Siglo XX (hasta 1940)

Las principales tendencias que se desarrollan en el siglo XX hasta los años 40 son: **la Generación del 98, el Modernismo, la Generación del 14/Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.**

La Generación del 98

La **Generación del 98** es un grupo de escritores nacidos entre 1860 y 1875. Este grupo de escritores son críticos con la realidad política, social y cultural de España. Su interés por la cultura europea hace que tengan interés Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX: Poesía, Narrativa y Autores Clave

Contexto Histórico y Social del Siglo XX en Hispanoamérica

En el siglo XX, Hispanoamérica se ha enfrentado a una serie de desafíos que incluyen dictaduras, crisis económicas y conflictos internos constantes. Algunos de los problemas tradicionales se han mantenido en muchos países que no han sabido resolver la marginación de sectores desfavorecidos. La región ha vivido episodios como la Revolución mexicana y la intervención estadounidense. A pesar de períodos de democratización, las dictaduras Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Obras y Claves Esenciales

Autores Significativos de la Generación del 27

Los autores más representativos del grupo poético del 27 son:

  • Jorge Guillén (Cántico, Clamor, Homenaje)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Vicente Aleixandre (Ámbito, Historia del corazón)
  • Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
  • Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles)
  • Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
  • Gerardo Diego (Alondra de verdad, Imagen, Manual Sigue leyendo

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y las Nuevas Corrientes Dramáticas

Panorama General y Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió con fuerza el Teatro Realista, enfocado en la denuncia de la realidad social española de la posguerra. En la década de los 50, apareció el Teatro Vanguardista y, en los 60, el Teatro Simbolista.

Estos dramaturgos españoles se vieron influidos principalmente por dos tendencias europeas:

  • Teatro del Absurdo: Con representantes como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Arthur Adamov, pretendía expresar la crisis de comunicación Sigue leyendo

Glosario Esencial de Historia de España: Siglo XIX y Primer Tercio del XX

Sociedad de clases: aquella en la que la población se divide atendiendo a sus ingresos o riqueza, clasificándose en clase alta, clase media y clase baja. Es un tipo de sociedad permeable, en la que se puede ascender o descender en función de la adquisición o pérdida de riqueza. En España apareció en el siglo XIX y sustituyó a la anterior sociedad estamental, en la que la división se hacía por estamentos a los que se pertenecía por nacimiento (salvo el clero), y en la que apenas había Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta Hoy

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro conservador: El teatro de los primeros treinta años del siglo XX presentó una dicotomía que supuso una escisión tajante entre el teatro que triunfaba en los escenarios, un teatro burgués, más conservador, y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de algunos autores, se propuso acercar la cultura al pueblo mediante las llamadas Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Modernismo al Realismo Social y el Teatro Innovador

1.1. El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la crisis política y cultural en España. Junto con la Generación del 98, busca renovar la literatura, aunque con enfoques distintos. Mientras el Modernismo se centra en la belleza y el arte por el arte, la Generación del 98 adopta una postura más crítica y comprometida con la sociedad.

Este movimiento nace en Latinoamérica hacia 1880 con figuras clave como Rubén Darío y José Sigue leyendo