Generación del 27 y del 98: Características y Contexto Histórico

Generación del 27

Contexto y Características

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes poetas que se reunieron para la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. No nos referimos a una generación histórica, sino a una literaria. Muchos críticos prefieren la denominación de grupo poético del 27. Dentro del grupo se incluyen autores como: Salinas, Aleixandre, Lorca, Alberti, Luis Cernuda, J. Guillén, Dámaso Alonso, entre otros. Algunos críticos incluyen a Miguel Sigue leyendo

Poesía Española: La Generación del 27 y su Legado

La poesía de la Generación del 27

En la España anterior a la Guerra Civil, surge una nueva generación literaria: la Generación del 27 (conmemoración del III Centenario de la muerte de Góngora), eminentemente poética, formada por escritores que inician la llamada nueva Edad de Oro de la lírica española, o Edad de Plata. Muchos de ellos eran amigos y se reunían con frecuencia con otros intelectuales de la época en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Sus poemas pronto se dieron a conocer Sigue leyendo

Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Novela Española: Modernismo, Vanguardismo y Generación del 27

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939-1970)

Tras la Guerra Civil española, podemos encontrar las siguientes corrientes dentro del panorama español:

1. El Teatro del Exilio

Es el teatro creado por dramaturgos que se vieron obligados a abandonar el país al terminar la Guerra Civil y continuaron su producción teatral en los países en los que fueron acogidos.

El autor más destacado fue Alejandro Casona. Sus obras están muy bien construidas, con un lenguaje cuidado. Su mejor obra es La dama del alba (1944), sobre la visita de la muerte a una Sigue leyendo

Auge y Consolidación del Fascismo en Europa: El Caso de la Italia de Mussolini

Los Fascismos y sus Contextos

En Europa ocurrieron muchas catástrofes al inicio del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la depresión económica. Se culpaba de estas catástrofes al sistema liberal del siglo XIX. El parlamento, los gobiernos y las constituciones que garantizaban los derechos y libertades fundamentales apoyaban que las masas exigieran más derechos y democracia. Debido a lo anterior, aparecieron movimientos políticos y sociales de carácter autoritario Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1939: De la Tradición a la Innovación

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen enormemente en su contenido ideológico y en su configuración estética. La necesidad de satisfacer al público hace del teatro un género menos expuesto a la experimentación que la poesía o la novela. El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede clasificar en dos grandes grupos:

Narrativa Española a Inicios del Siglo XX: Generación del 98 y Novecentismo

La Narrativa Española de las Primeras Décadas del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores españoles que, además de enfrentarse al Realismo, muestran una actitud crítica en el terreno de lo social y político, y también se rebelan contra los valores burgueses. A diferencia de los modernistas, los noventayochistas, además de preocuparse por la estética, se preocupan también por la renovación del país.

Aparece un grupo de escritores que Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de 1917, Trienio Bolchevique y el Protectorado de Marruecos

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Protectorado de Marruecos

La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo. La muerte de Canalejas en 1912 pondría fin al intento y abriría una etapa de inestabilidad política que llevaría hacia la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, y aunque el conservador Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, la sociedad española Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde el Siglo XX hasta la Era Digital

Tipos de Construcciones Ilativas y Formación de Palabras

Construcciones Ilativas

Las construcciones ilativas son aquellas oraciones que expresan una consecuencia de la otra oración. Algunos nexos que se utilizan son: conque, luego, así que, de modo que.

Ejemplo: “El viernes es festivo, por tanto, debemos cambiar el examen”.

  • Construcción condicional: Expresa un requisito que, si se cumple, da un resultado. Nexos: si, como, mientras, cuando. Ejemplo: “Mientras no molestes, ven”.
  • Construcción concesiva: Sigue leyendo