Literatura Española: Vanguardias, Generación del 98 y Teatro del Siglo XX

Los Movimientos de Vanguardia y la Literatura Española

Los Movimientos de Vanguardia

Estos movimientos reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional, tratando de impulsar manifestaciones artísticas:

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo: También llamado “Superrealismo”. Ofreció más consistencia que los otros movimientos.

Las Vanguardias en España

Movimientos de vanguardia de la poesía española:

  • El Creacionismo
  • El Ultraísmo
  • El Surrealismo

Pintores como Salvador Dalí, cineastas Sigue leyendo

Novela y Cuento en Hispanoamérica: Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias, Obras y Autores Principales

Durante el siglo XX, la narrativa hispanoamericana es uno de los géneros de mayor difusión, tanto en el continente americano como en el extranjero. Es descubierta por la crítica hacia los años 60 y comienza entonces un gran proceso de difusión editorial, pero esto no debe llevar a pensar que es en este siglo cuando surge, sino que ya tiene obras que la anteceden en el Romanticismo, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Política en los Siglos XIX y XX: Democracia, Dictadura, Fascismo y Nazismo

Democracia, Dictadura y Totalitarismo: Conceptos Clave de los Siglos XIX y XX

Democracia

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo. Su origen se remonta a la Antigua Grecia. En el siglo XIX, se consolidó el tipo de democracia más extendida, que comenzó en la época contemporánea con la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por tener un parlamento, varios partidos políticos, una constitución Sigue leyendo

Descubre la Nueva Narrativa Gallega: Autores y Obras Clave

La Nueva Narrativa Gallega: Un Movimiento de Renovación Literaria

Contexto Histórico y Características

La Nueva Narrativa Gallega (NGN) surgió en una época convulsa y dinámica (entre 1950 y 1960), marcada no solo por el contexto gallego, sino también por el europeo. La posguerra trajo consigo cambios significativos en las manifestaciones artísticas, y en los años siguientes se consolidaron corrientes de pensamiento como el marxismo y el existencialismo, este último basado en la reflexión Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Franquismo y Vanguardia (1939-1975)

La Novela Española Entre 1939 y 1975: Un Reflejo de la Historia

Contexto Histórico y su Influencia en la Literatura

La evolución de la novela española entre 1939 y 1975 estuvo profundamente marcada por las circunstancias históricas. La historia de España experimentó un giro drástico con el estallido de la Guerra Civil en 1936. Los tres años de conflicto culminaron con el triunfo del bando franquista, que instauró un régimen totalitario que perduró hasta la muerte del dictador, en 1975. Sigue leyendo

Evolución y Distribución de la Industria y Red de Carreteras en España

Evolución y Distribución de la Industria en España (2005)

Principales Provincias Industriales

En 2005, la distribución espacial de la industria en España mostraba una concentración significativa en ciertas provincias. Entre las más destacadas se encontraban:

  • Barcelona
  • Madrid
  • Valencia
  • Vizcaya
  • Alicante

La Industria en Andalucía

La actividad industrial en Andalucía presentaba un peso relativamente bajo, caracterizado por un desarrollo tardío, escaso e inducido. Esta situación se atribuye a la inexistencia Sigue leyendo

Descubriendo la poesía de Antonio Machado: Soria, la muerte de Leonor y el viaje definitivo

Campos de Soria

Parte I – V: Descripción de las estaciones del año

En la primera parte, se describe Soria al final de la primavera como una tierra árida y fría. Con la llegada del invierno y la nieve, se ven pastores con bufandas y largas capas. Se describe el cambio que sufren los verdes campos primaverales, que pasan a estar completamente blancos, cubiertos por la nieve. A la par con la presencia del invierno, la tierra es más aburrida, porque ya no se ven a esas doncellitas jugando en los Sigue leyendo

Novela Española a Principios del Siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

**Miguel de Unamuno**

Para **Miguel de Unamuno**, la novela se convirtió en el medio idóneo para interpretar la realidad. En su producción novelística, Unamuno desarrolló los temas que lo obsesionaban: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte. Unamuno inició su narrativa con *Paz en la guerra*, novela histórica y realista, a la que consideraba una novela ovípara, creada con el procedimiento realista de acumular datos, Sigue leyendo

Historia de España: De la Crisis de 1898 a la Guerra Civil

1. La Crisis del Liberalismo (1898-1931)

A) La Crisis del 98

En 1895 estalló en Cuba un nuevo movimiento independentista. El conflicto se prolongó hasta 1898, cuando Estados Unidos declaró la guerra a España. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias. Este hecho, conocido como el Desastre del 98, provocó la frustración de la clase política española y el pesimismo de los intelectuales. Surgió el regeneracionismo, cuya máxima figura fue Joaquín Costa, que proponía Sigue leyendo

Patricia Highsmith: Vida y Obra de la Maestra del Suspenso Psicológico

Primeros Años y Formación

**Patricia Highsmith** nació el 19 de enero de 1921 en Fort Worth, Texas, con el nombre de Mary Patricia Plangman. Sus padres se separaron antes de que ella naciera. Pasó los primeros años de su vida con su abuela y su juventud en Nueva York. Mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro, del cual proviene el apellido *Highsmith*. Nunca superó esta relación de amor/odio, que la acompañó durante el resto de su vida. En su relato “The Sigue leyendo