Evolución de la Narrativa Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

La Narrativa Española Anterior a 1936: Tres Décadas de Evolución Literaria

La narrativa española anterior a 1936 se divide en tres décadas, cada una con sus propias características y autores destacados:

Primera Década: Ruptura con el Realismo y Auge del Modernismo

Durante la primera década del siglo XX, la novela experimenta una transformación significativa. Se enriquece con elementos ensayísticos, aforísticos y descriptivos, dando lugar a una prosa más impresionista que sustituye al Realismo Sigue leyendo

Autoritarismo y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Represión y el Anhelo de Libertad

Introducción

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. La terminó de escribir en 1936, poco antes de su trágica muerte. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, pero en España no pudo representarse hasta 1964. Lorca se inspiró en una situación real: la de una familia de Valderrubio. Esta familia giraba en torno a Fraskita Alba, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

El Gobierno de Primo de Rivera (1923-1930)

El gobierno dictatorial de Primo de Rivera comenzó con un Golpe de Estado en 1923 con el objetivo de delimitar las culpabilidades del rey en el desastre de Annual. Dicha dictadura se prolongó hasta 1930, cuando Alfonso XIII exigió su dimisión al encontrarse ante un amplio frente de oposición.

Causas del Pronunciamiento

Entre los factores que propiciaron el pronunciamiento de Primo de Rivera se encuentran:

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional (1936-1975)

Orígenes y Fundamentos Ideológicos

El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) marcó el punto álgido del antagonismo entre ideologías en España. La caída de Madrid el 1 de abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde (1939-1975), que se puede dividir en dos grandes etapas: la posguerra y la consolidación del régimen (1939-1959), y el aperturismo y desarrollo económico (1959-1975).

La ideología fundamental instaurada Sigue leyendo

Patricia Highsmith: Biografía, Contexto Histórico y Análisis de la Saga de Tom Ripley

Patricia Highsmith: Vida y Obra

Biografía de la Autora

Patricia Highsmith nació en Texas en 1921. Sus padres se divorciaron cinco meses antes de su nacimiento y fue criada por su abuela materna. En 1924, su madre se casó con Stanley Highsmith, de quien Patricia tomaría el apellido. Mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro. Su madre le confesó que durante el embarazo había tratado de abortar bebiendo aguarrás. Patricia nunca superó esta relación de amor-odio, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde la Raíz hasta la Vanguardia

Los Inicios: Tendencias de la Poesía de Posguerra

El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández (1910-1942), que comienza sus publicaciones en 1933 (Perito en Lunas), si bien escribe su obra capital, Cancionero y Romancero de Ausencias (recoge poemas compuestos entre 1938 y 1939), en estos primeros años de posguerra.

Una fecha clave es 1944. En este año se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Los dos maestros ejercerán el Sigue leyendo

Exploración del Teatro Moderno: De O’Neill a Wilde

Teatro Norteamericano y su Evolución

El teatro norteamericano del siglo XX se distancia de las preocupaciones existencialistas para enfocarse en las cuestiones sociales del momento. La influencia mutua entre teatro y cine es cada vez mayor.

El Legado de Eugene O’Neill

El papel de Eugene O’Neill es fundamental en el auge del teatro norteamericano del siglo XX. El realismo psicológico y la profundidad filosófica de su pensamiento, así como la brillantez de su lenguaje cargado de símbolos, le confieren Sigue leyendo

Poesía Española de los Años 50 y 60: De la Protesta Social a la Introspección

La Lírica de los Años 50: La Poesía Social

En 1950 surge la poesía social, una corriente que manifiesta la solidaridad y la preocupación por las injusticias de la época. Sus características principales son:

  • El distanciamiento de todo esteticismo mediante un lenguaje inmediato, expresivo y desnudo de recursos retóricos.
  • El paso del yo (existencial y personal) al nosotros (social y colectivo) en un intento de crear una conciencia solidaria que proteste por la injusticia, las desigualdades sociales Sigue leyendo

Teatro y Poesía Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave Postguerra

Tendencias del Teatro Posterior a 1936

El teatro posterior a 1936 está condicionado por la nueva situación sociopolítica tras la Guerra Civil. La censura presente en todas las representaciones permite distinguir varias corrientes:

  • Comedia burguesa: Predomina una construcción teatral muy elaborada, con comedias de salón y obras de tesis.
  • Teatro de humor: Con influencias vanguardistas, sus representantes son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Autores destacados: José María Pemán, Torcuato Sigue leyendo

Crisis y Caída del Régimen: España 1917-1930

El Colapso del Sistema Político Español

Tras la crisis de 1917 culminó la descomposición de los partidos dinásticos. El fraccionamiento de ambos partidos acabó con el turno establecido desde 1885, una de las bases de la estabilidad del sistema. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política. Entre 1917 y 1923 se formaron once gobiernos. La crisis era, sobre todo, el exponente de la imposibilidad de un sistema liberal de base oligárquica Sigue leyendo